Convocamos a rescatar la memoria de los obreros de la Santa María
por Intersindical de Trabajadores de Iquique
18 años atrás 4 min lectura
Nota de la Redacción: A pesar de tratarse de un documento que nos llega tarde, lo publicamos por el gran valor de su contenido.
Los últimos días nos hemos visto sorprendidos por los anuncios acerca de una programación "oficial" de los actos conmemorativos del centenario de la masacre de la escuela Santa María. Más aún, observamos estupefactos la existencia de un supuesto "coordinador nacional de los homenajes" aparentemente con asiento en Santiago, que estaría organizando en nuestra ciudad, y en términos excluyentes, encuentros, recitales y un "acto oficial" el 21 de diciembre. Frente a tan bochornosos eventos declaramos:
1) Diversos sectores intentan trivializar los terribles acontecimientos y mediante actos faranduleros de corte quejumbroso, tratan de ocultar el verdadero significado de los hechos: Los trabajadores muertos en la Santa María fueron asesinados por las Fuerzas Armadas en nombre del Estado chileno que defendía los intereses de los empresarios salitreros. Paradójico sería entonces que representantes del mismo Estado, cuyo carácter capitalista es el mismo que hace cien años, encabezasen actos de recuerdo y homenaje a los trabajadores caídos.
2) El núcleo ideológico conductor de la huelga general que desencadenó la masacre pertenecía a la corriente anarco-sindicalista, grupo político que también dirigió la revuelta obrera de Coruña, hoy extinguido, pero a quienes los trabajadores debemos reconocer como uno de los ejes fundacionales del movimiento sindical chileno y latinoamericano. Lo acaecido en la Santa María ocurrió años antes de que Recabarren residiera en nuestra ciudad y, obviamente, con mucha antelación a la existencia de los partidos comunista y socialista. Aunque no procedemos de ideas anarquistas, nobleza obliga a reconocer los hechos como efectivamente sucedieron.
3) No obstante, más allá de la conducción anarco-sindicalista, el gran protagonista fue el pueblo trabajador de Iquique y la pampa, por lo tanto, es éste quien debe ser el sujeto principal de los actos recordatorios. Asimismo, no pueden existir burdos intentos de apropiación de los hechos y nadie, con un mínimo de sensatez, va a concebir un "coordinador nacional" con asiento en Santiago organizando hechos acontecidos a dos mil kilómetros. Por lo demás, cualquiera persona que haya viajado últimamente a la capital reconocerá que tal coordinador no existe.
4) Sin embargo, todo aquél que desee rendir un homenaje debe ser felicitado, ojalá se organicen muchos y variados actos; lo que rechazamos es la banalización y aprovechamiento político de los hechos, que se use la masacre para negociar diputados que no se pueden elegir por el sistema binominal o para promocionar candidaturas al Senado o al municipio. Pedimos respeto por los hombres, mujeres y niños masacrados por los militares.
5) Quienes hoy rasgan vestiduras por lo sucedido a los obreros hace cien años deberían tener la misma postura frente a lo que sufren los trabajadores y sus familias en el presente, ante tantas injusticias y represión. Daniel Menco y Mauricio Cisternas también fueron trabajadores asesinados por el Estado y en democracia, los indígenas aymaras muertos en 1907 no se diferencian de los presos políticos mapuche. Es fácil buscar fotos en monolitos que recuerdan masacres obreras de antaño y, al mismo tiempo, salir en las páginas sociales al lado de los empresarios, ejecutivos mineros o los herederos políticos de Pinochet.
6) El 21 de diciembre del año pasado estuvimos junto al Consejo Aymara, a las 15 horas, en el monolito a los caídos. Este año lo haremos nuevamente, junto a una serie de actividades que programamos con el coordinador Pampa Rebelde. Llamamos a los trabajadores, incluidos a quienes discrepamos en el pasado, para que junto a estudiantes, pobladores, mujeres, organizaciones indígenas, deportivas y religiosas, convoquemos a una marcha y un acto central en memoria de los que cayeron hace cien años en la Santa María, que se sumen a las actividades que el pueblo iquiqueño ya efectúa al margen de las autoridades y los coordinadores nacionales. Es hora de demostrar unidad como imperativo de nuestros mártires, pero también de nuestro futuro.
Luis Espinoza Garrido
Intersindical de Trabajadores de Iquique
Domingo, 04 de noviembre de 2007
* Fuente: Latin American Research Institute
Edmonton, Alberta
T5T 2C6
e-mail: laresearchinstitute@gmail.com
Artículos Relacionados
Declaracion de AFDD sobre instituto de derechos humanos.
por AFDD (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
El Foro Social de Madrid expresó su preocupación por trato a luchadores mapuche
por AMFB (Madrid, España)
18 años atrás 5 min lectura
«No participar en este circo electoral»
por Organización Comunista Revolucionaria - OCR (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Tres tentaciones del cristiano que intentan arruinar la verdad a la que hemos sido llamados
por Papa Francisco (México)
10 años atrás 5 min lectura
27 de febrero del 2011: Un año sin reconstrucción
por Un largo listado de Organizaciones (Chile)
15 años atrás 12 min lectura
Doble triunfo ciudadano: Ley Monsanto y Convenio UPOV 91 en retirada
por Yo No Quiero Transgénicos en Chile
12 años atrás 5 min lectura
Empampando la vida: La historia de Claudina Morales
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
24 de septiembre de 2025
Claudina nos enseña que la revolución más profunda nace del amor, de la educación, de la organización y de la conciencia de quienes no se dejan silenciar, y que la vida, por más dura que sea, se transforma cuando uno se entrega de lleno a vivirla.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
2 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
2 días atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
3 días atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio