Convocamos a rescatar la memoria de los obreros de la Santa María
por Intersindical de Trabajadores de Iquique
18 años atrás 4 min lectura
Nota de la Redacción: A pesar de tratarse de un documento que nos llega tarde, lo publicamos por el gran valor de su contenido.
Los últimos días nos hemos visto sorprendidos por los anuncios acerca de una programación "oficial" de los actos conmemorativos del centenario de la masacre de la escuela Santa María. Más aún, observamos estupefactos la existencia de un supuesto "coordinador nacional de los homenajes" aparentemente con asiento en Santiago, que estaría organizando en nuestra ciudad, y en términos excluyentes, encuentros, recitales y un "acto oficial" el 21 de diciembre. Frente a tan bochornosos eventos declaramos:
1) Diversos sectores intentan trivializar los terribles acontecimientos y mediante actos faranduleros de corte quejumbroso, tratan de ocultar el verdadero significado de los hechos: Los trabajadores muertos en la Santa María fueron asesinados por las Fuerzas Armadas en nombre del Estado chileno que defendía los intereses de los empresarios salitreros. Paradójico sería entonces que representantes del mismo Estado, cuyo carácter capitalista es el mismo que hace cien años, encabezasen actos de recuerdo y homenaje a los trabajadores caídos.
2) El núcleo ideológico conductor de la huelga general que desencadenó la masacre pertenecía a la corriente anarco-sindicalista, grupo político que también dirigió la revuelta obrera de Coruña, hoy extinguido, pero a quienes los trabajadores debemos reconocer como uno de los ejes fundacionales del movimiento sindical chileno y latinoamericano. Lo acaecido en la Santa María ocurrió años antes de que Recabarren residiera en nuestra ciudad y, obviamente, con mucha antelación a la existencia de los partidos comunista y socialista. Aunque no procedemos de ideas anarquistas, nobleza obliga a reconocer los hechos como efectivamente sucedieron.
3) No obstante, más allá de la conducción anarco-sindicalista, el gran protagonista fue el pueblo trabajador de Iquique y la pampa, por lo tanto, es éste quien debe ser el sujeto principal de los actos recordatorios. Asimismo, no pueden existir burdos intentos de apropiación de los hechos y nadie, con un mínimo de sensatez, va a concebir un "coordinador nacional" con asiento en Santiago organizando hechos acontecidos a dos mil kilómetros. Por lo demás, cualquiera persona que haya viajado últimamente a la capital reconocerá que tal coordinador no existe.
4) Sin embargo, todo aquél que desee rendir un homenaje debe ser felicitado, ojalá se organicen muchos y variados actos; lo que rechazamos es la banalización y aprovechamiento político de los hechos, que se use la masacre para negociar diputados que no se pueden elegir por el sistema binominal o para promocionar candidaturas al Senado o al municipio. Pedimos respeto por los hombres, mujeres y niños masacrados por los militares.
5) Quienes hoy rasgan vestiduras por lo sucedido a los obreros hace cien años deberían tener la misma postura frente a lo que sufren los trabajadores y sus familias en el presente, ante tantas injusticias y represión. Daniel Menco y Mauricio Cisternas también fueron trabajadores asesinados por el Estado y en democracia, los indígenas aymaras muertos en 1907 no se diferencian de los presos políticos mapuche. Es fácil buscar fotos en monolitos que recuerdan masacres obreras de antaño y, al mismo tiempo, salir en las páginas sociales al lado de los empresarios, ejecutivos mineros o los herederos políticos de Pinochet.
6) El 21 de diciembre del año pasado estuvimos junto al Consejo Aymara, a las 15 horas, en el monolito a los caídos. Este año lo haremos nuevamente, junto a una serie de actividades que programamos con el coordinador Pampa Rebelde. Llamamos a los trabajadores, incluidos a quienes discrepamos en el pasado, para que junto a estudiantes, pobladores, mujeres, organizaciones indígenas, deportivas y religiosas, convoquemos a una marcha y un acto central en memoria de los que cayeron hace cien años en la Santa María, que se sumen a las actividades que el pueblo iquiqueño ya efectúa al margen de las autoridades y los coordinadores nacionales. Es hora de demostrar unidad como imperativo de nuestros mártires, pero también de nuestro futuro.
Luis Espinoza Garrido
Intersindical de Trabajadores de Iquique
Domingo, 04 de noviembre de 2007
* Fuente: Latin American Research Institute
Edmonton, Alberta
T5T 2C6
e-mail: laresearchinstitute@gmail.com
Artículos Relacionados
La reforma económica de Grecia "ya fracasó", dice el exministro Varoufakis a la BBC
por Redacción BBC Mundo
10 años atrás 3 min lectura
Bolivia: Manifiesto de los exPresos y Perseguidos Políticos de las dictaduras fascistas
por Comisión de Victimas de la Violencia Política (La Paz, Bolivia)
15 años atrás 7 min lectura
El único peligro para el pueblo de Estados Unidos está en Estados Unidos
por Varios Autores
10 años atrás 4 min lectura
Declaración sobre proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos
por FASIC + CODEPU (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Es posible, urgente e imprescindible poner termino al sistema de AFP
por Manuel Riesco Larraín, Hugo Fazio Rigazzi (Chile)
6 años atrás 28 min lectura
Esta justa lucha continúa hasta las últimas consecuencias, por nuestros hijos y los de ustedes
por Presos Políticos Mapuche (Temuco, Chile)
15 años atrás 5 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,