El mundo oficial, el mundo paralelo y las medallitas
por Angel Nuñez (desde Iquique, piensaChile)
17 años atrás 5 min lectura
Escribo desde Iquique, desde el “puerto grande”, como le llamaban los pampinos. Hoy ha sido un día lleno de contactos con ese mundo que nace y se organiza en paralelo al “mundo oficial”. En la Costanera el personal de una empresa contratada por algún organismo de gobierno prepara –en estas horas- el escenario, junto al mar, para un gran “evento mediático”. A ese escenario que en estas horas se levante, debía subir la señora presidenta, pero… no lo hará, pues decidió no venir hasta Iquique. ¿Por qué? Cientos de trabajadores, de diversos rubros, (se estiman que son unos 500, por lo cual el calificativo de “agitadores” no les calza, por más que le duela a la gobernación, a la intendencia y a la presidenta), ocupan la Escuela Santa Maria exigiendo que se escuchen sus demandas.
En ese escenario, de gran belleza y junto al mar, se conmemorará lo que sus organizadores llamaron Gesta y que piensaChile criticó desde un comienzo exponiendo su opinión en un artículo que tituló “¿Puede llamarse "Gesta" el asesinato de más de 3000 personas?”
En las calles se ven afiches y diversos otros motivos que nos recuerdan que estamos en el año del Centenario de la Masacre de la Escuela Santa María. En el frontis del teatro Municipal cuelga un gran lienzo, que sirvió hace algunos días de fondo a la presentación de grupos folklóricos, teniendo como única gran personalidad presente a Guillermo Tellier, Presidente del PC chileno.
Pero hay también, como en muchos ambientes del Chile actual, otro mundo paralelo, débil aún, pero que crece inconteniblemente y el cual estamos viviendo.
“La venganza de Antonio Ramón”
Cientos de estudiantes universitarios repletan el aula magna de la Univ. Arturo Prat para ver el documental “La venganza de Antonio Ramón” (un español que atentó contra el general Silva Renard, en venganza a la muerte de su hermano). Resulta tremendamente interesante ver como los poderosos de la época se esforzaron en mostrar que este español, vengador de su hermano asesinado en la Escuela Santa María, era un demente. ¿Por qué el temor frente a alguien que se atreve a hacer justicia por su propia mano, tratando de dar muerte el responsable director del asesinato de cientos, de miles de mujeres, hombres y niños indefensos; por medio de ráfagas con armas de guerra, durante 3 minutos?.
La repartija de medallas
Los amigos con que camino de un lugar a otro por la ciudad, no paran de recibir llamadas, preparando, pidiendo, coordinando, lo necesario para el viaje a la pampa, hasta Alto San Antonio, el otro epicentro, junto a la Oficina San Lorenzo, desde la cual prendió la llama de la rebeldía minera en diciembre de 1907.
De pronto comienzan a llegar llamadas telefónicas informando de la realización de un acto, el jueves 20, de cuya programación nadie tenía idea, surgido repentinamente. A ese acto, surgido de la noche a la mañana, vendrá la ministra de Educación, para participar en una ceremonia de entrega de medallas a historiadores y personalidades del movimiento obrero nortino. Es curioso. Todo ocurrirá a la misma hora que ellos habían planificado estar presentes en ese acto que se viene planificando desde hace meses, en la pampa. Pero, una vez más, la fidelidad a los principios y a la historia ha sido más poderosa y nadie se ha bajado de “nuestro comitiva a la Pampa”.
Curiosamente, en un boulevard de la ciudad, frente a la Universidad Bolivariana, a donde llegamos cerca de las 09:00 de la noche nos encontramos con una gran cantidad de jóvenes y otros no tanto, se conversa y se discute en grupos. De pronto, se alza una voz y anuncia la presencia de la señora Magdalena Cajía, Ministra de Educación de Bolivia. La señora Cajías es historiadora y ha venido hasta Iquique a participar en el Congreso de Historiadores que se realiza por estos días en la ciudad. La señora ministra no ha traído medallas para repartir, sino un documental que ella quiere mostrar, en el cual se relata la historia y las luchas y desafíos actuales de la minería y el sindicalismo minero bolivianos.
El sol hace ya un rato que se fue, la calle queda a oscura y mientras miramos las imágenes de los mineros y las mujeres de Huanuni, y escuchamos sus voces, no podemos apartar de nuestra mente, la imagen de la señora ministra de educación chilena repartiendo medallas.
No estamos solamente llevando flores a una tumba
En al artículo recibido de nuestro amigo y colaborador Rolando Vergara, publicado anoche en piensaChile, él escribe y se pregunta: ¿Qué va a suceder después que se apaguen las últimas luces en los escenarios de las miles de conmemoraciones de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique?
Lo que vemos y vivimos en estas horas en Iquique, y en el día a día a lo largo del Chile ‘invisible’, nos permiten afirmar que si, en Chile están sucediendo cosas, sólo que los medios “oficiales” no los informan y nosotros, los medios alternativos somos muy débiles aún para lograr cubrir la vasta gama de sucesos. Entendemos que alguien se pregunte desde el extranjero “¿Qué va a suceder después que se apaguen las últimas luces en los escenarios de las miles de conmemoraciones de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique?” Lo que va a suceder es que este movimiento en gestación seguirá creciendo. Llama la atención ver que la mayoría de los dirigentes sindicales de los últimos movimientos huelguísticos que han tenido lugar en Chile en los últimos años, han sido jóvenes, que aún no nacían en 1973.
Dentro de poco rato estamos partiendo rumbo al Alto San Antonio. Desde allí les estaremos informando
Artículos Relacionados
Una clara señal de independencia y equidistancia política.
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
En la Nueva Mayoría estan enojados y medios locos
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Estudiantes colombianos: ¡No estamos de fiesta!
por Movimiento de Estudiantes de Universidades Privadas (Colombia)
15 años atrás 4 min lectura
30 promesas no cumplidas de la Concertación
por Pia Torres (Chile)
16 años atrás 12 min lectura
¡Aprendamos a hablar con asertividad!
por María Elena Pazos Mann (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Homenajes a Pinochet y Edwards
por Felipe Portales (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.