El mundo oficial, el mundo paralelo y las medallitas
por Angel Nuñez (desde Iquique, piensaChile)
18 años atrás 5 min lectura
Escribo desde Iquique, desde el “puerto grande”, como le llamaban los pampinos. Hoy ha sido un día lleno de contactos con ese mundo que nace y se organiza en paralelo al “mundo oficial”. En la Costanera el personal de una empresa contratada por algún organismo de gobierno prepara –en estas horas- el escenario, junto al mar, para un gran “evento mediático”. A ese escenario que en estas horas se levante, debía subir la señora presidenta, pero… no lo hará, pues decidió no venir hasta Iquique. ¿Por qué? Cientos de trabajadores, de diversos rubros, (se estiman que son unos 500, por lo cual el calificativo de “agitadores” no les calza, por más que le duela a la gobernación, a la intendencia y a la presidenta), ocupan la Escuela Santa Maria exigiendo que se escuchen sus demandas.
En ese escenario, de gran belleza y junto al mar, se conmemorará lo que sus organizadores llamaron Gesta y que piensaChile criticó desde un comienzo exponiendo su opinión en un artículo que tituló “¿Puede llamarse "Gesta" el asesinato de más de 3000 personas?”
En las calles se ven afiches y diversos otros motivos que nos recuerdan que estamos en el año del Centenario de la Masacre de la Escuela Santa María. En el frontis del teatro Municipal cuelga un gran lienzo, que sirvió hace algunos días de fondo a la presentación de grupos folklóricos, teniendo como única gran personalidad presente a Guillermo Tellier, Presidente del PC chileno.
Pero hay también, como en muchos ambientes del Chile actual, otro mundo paralelo, débil aún, pero que crece inconteniblemente y el cual estamos viviendo.
“La venganza de Antonio Ramón”
Cientos de estudiantes universitarios repletan el aula magna de la Univ. Arturo Prat para ver el documental “La venganza de Antonio Ramón” (un español que atentó contra el general Silva Renard, en venganza a la muerte de su hermano). Resulta tremendamente interesante ver como los poderosos de la época se esforzaron en mostrar que este español, vengador de su hermano asesinado en la Escuela Santa María, era un demente. ¿Por qué el temor frente a alguien que se atreve a hacer justicia por su propia mano, tratando de dar muerte el responsable director del asesinato de cientos, de miles de mujeres, hombres y niños indefensos; por medio de ráfagas con armas de guerra, durante 3 minutos?.
La repartija de medallas
Los amigos con que camino de un lugar a otro por la ciudad, no paran de recibir llamadas, preparando, pidiendo, coordinando, lo necesario para el viaje a la pampa, hasta Alto San Antonio, el otro epicentro, junto a la Oficina San Lorenzo, desde la cual prendió la llama de la rebeldía minera en diciembre de 1907.
De pronto comienzan a llegar llamadas telefónicas informando de la realización de un acto, el jueves 20, de cuya programación nadie tenía idea, surgido repentinamente. A ese acto, surgido de la noche a la mañana, vendrá la ministra de Educación, para participar en una ceremonia de entrega de medallas a historiadores y personalidades del movimiento obrero nortino. Es curioso. Todo ocurrirá a la misma hora que ellos habían planificado estar presentes en ese acto que se viene planificando desde hace meses, en la pampa. Pero, una vez más, la fidelidad a los principios y a la historia ha sido más poderosa y nadie se ha bajado de “nuestro comitiva a la Pampa”.
Curiosamente, en un boulevard de la ciudad, frente a la Universidad Bolivariana, a donde llegamos cerca de las 09:00 de la noche nos encontramos con una gran cantidad de jóvenes y otros no tanto, se conversa y se discute en grupos. De pronto, se alza una voz y anuncia la presencia de la señora Magdalena Cajía, Ministra de Educación de Bolivia. La señora Cajías es historiadora y ha venido hasta Iquique a participar en el Congreso de Historiadores que se realiza por estos días en la ciudad. La señora ministra no ha traído medallas para repartir, sino un documental que ella quiere mostrar, en el cual se relata la historia y las luchas y desafíos actuales de la minería y el sindicalismo minero bolivianos.
El sol hace ya un rato que se fue, la calle queda a oscura y mientras miramos las imágenes de los mineros y las mujeres de Huanuni, y escuchamos sus voces, no podemos apartar de nuestra mente, la imagen de la señora ministra de educación chilena repartiendo medallas.
No estamos solamente llevando flores a una tumba
En al artículo recibido de nuestro amigo y colaborador Rolando Vergara, publicado anoche en piensaChile, él escribe y se pregunta: ¿Qué va a suceder después que se apaguen las últimas luces en los escenarios de las miles de conmemoraciones de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique?
Lo que vemos y vivimos en estas horas en Iquique, y en el día a día a lo largo del Chile ‘invisible’, nos permiten afirmar que si, en Chile están sucediendo cosas, sólo que los medios “oficiales” no los informan y nosotros, los medios alternativos somos muy débiles aún para lograr cubrir la vasta gama de sucesos. Entendemos que alguien se pregunte desde el extranjero “¿Qué va a suceder después que se apaguen las últimas luces en los escenarios de las miles de conmemoraciones de la matanza de la Escuela Santa María de Iquique?” Lo que va a suceder es que este movimiento en gestación seguirá creciendo. Llama la atención ver que la mayoría de los dirigentes sindicales de los últimos movimientos huelguísticos que han tenido lugar en Chile en los últimos años, han sido jóvenes, que aún no nacían en 1973.
Dentro de poco rato estamos partiendo rumbo al Alto San Antonio. Desde allí les estaremos informando
Artículos Relacionados
Golborne será designado por el gobierno como embajador de Chile ante la OCDE: ¿Son o se hacen?
por Luis Inostroza (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
2014 la esperanzadora apuesta que hoy hace un pueblo por sus derechos y por una vida mejor
por Enrique Villanueva M. (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Huracanes y tormentas son sólo el comienzo
por Maite Valderrama (España)
17 años atrás 3 min lectura
Colombia: “El país empezó a darse cuenta quién es Juan Manuel Santos”
por Óscar Cubillos y Julián Pérez (Colombia)
12 años atrás 8 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”