Patricia Troncoso fue trasladada a centro asistencial: 64 días de Huelga de Hambre
por Medios
17 años atrás 5 min lectura
Familiares de los presos se encuentran afuera de la cárcel y no se descarta que en cualquier momento Gendarmería podría trasladar a los cinco comuneros mapuches a diferentes centros asistenciales debido a los problemas de salud que están presentando.
De acuerdo a algunos informes, indican que Patricia Troncoso caminaba dentro de la cárcel cayó desmayada, por tanto, rápidamente personal de Gendarmería actúo con fuerte custodia de carabineros, se trasladó al centro asistencial angolino, donde estuvo alrededor de quince minutos y fue atendida por el médico de turno, estabilizada y posteriormente fue trasladada al centro asistencial de la cárcel.
Cabe recordar que han cumplido 64 días, junto a José Huenchunao, Juna Millalén, Héctor Llaitul y Jaime Marileo.
Otras informaciones, señalan que habría sido trasladada para realizarse exámenes, pero lo más probable que halla sido a causa del desmayo.
Familiares de los presos se encuentran afuera de la cárcel y no se descarta que en cualquier momento Gendarmería podría trasladar a los cinco comuneros mapuches a diferentes centros asistenciales debido a los problemas de salud que están presentando.
En cuanto a la conformación de una mesa de diálogo donde participe la iglesia católica, con la inclusión del obispo Manuel Camilo Vial, junto con el gobierno, los comuneros y sus familiares. considerando que los presos políticos mapuches pretenden agudizar la huelga de hambre.
En tanto, también no se descarta una participación del ex juez Juan Guzmán, esto siempre y cuando familiares de los huelguistas así lo pidiesen.
*Fuente: El Gong – Temuco
Mapuches amenazan con huelga seca ante la nula voluntad del gobierno
Por Eduardo Rossel
Esperaban hasta ayer (miércoles 12) para que se creara una mesa de diálogo con la participación del Gobierno, la Iglesia y sus familiares
Abogado Alberto Espinoza acusa de falta de “voluntad política” para alcanzar una solución al prolongado ayuno que comenzó el 10 de octubre y que mantiene a dos comuneros con riesgo vital.
Angelica Ñancupil, vocera de los presos mapuches de la Cárcel de Angol, advirtió que esperarían hasta ayer miércoles que el Gobierno entable una mesa de diálogo para buscar una solución que ponga fin a la huelga de hambre que desde el 10 de octubre pasado mantienen cinco comuneros en ese penal de la IX Región.
En caso contrario -a pesar de que dos de los huelguistas se encuentran con riesgo vital- endurecerían el ayuno dejando de ingerir líquidos.
La mesa diálogo estaría conformada por familiares de los presos, autoridades del Gobierno y representantes de la Iglesia, entidad que ya habría manifestado su preocupación y disponibilidad para participar.
"Buenos oficios"
El abogado de derechos humanos Alberto Espinoza señaló a La Nación que no estaba al tanto de la drástica determinación, pero sí de los vínculos con el Gobierno que se han establecido a través de "los buenos oficios" de monseñor Camilo Vial, obispo de Temuco, quien está "profundamente preocupado de la situación".
El abogado señaló que el Ejecutivo "tiene una buena disposición para buscar una fórmula de arreglo, pero hace falta una mayor voluntad política, una actitud más directa y menos especulativa".
La semana pasada Espinoza asistió a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados para pedirle a los parlamentarios el patrocinio de un proyecto de ley que rebaje las penas para el delito de incendio, iniciativa legal que ingresó a tramitación con la firma de nueve legisladores oficialistas. Con el mismo fin el abogado se reunió con el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien se habría comprometido sólo a "estudiar la situación".
El abogado señaló que "las buenas intenciones no sirven, se requieren actos ejecutivos como impulsar una ley que modifique la Ley Antiterrorista (creada durante la dictadura) o un acto de reparación si se toma en cuenta que dos resoluciones de Naciones Unidas señalan que fueron injustamente condenados".
Ley antiterrorista
José Huenchunao, Jaime Marileo (ambos con riesgo vital), Héctor Llaitul, Patricia Troncoso y José Millalén fueron acusados de cometer incendios terroristas, por lo que se les aplicó duras penas de 10 años de prisión, a pesar de que "la propiedad fue el único bien jurídico dañado", afirma Espinoza.
El intendente de la IX Región señaló que el secretario regional ministerial (seremi) de Justicia, Christian Dulansky, ha estado en permanente contacto con las autoridades de Gendarmería, familiares y huelguistas y no descartó que ante una condición crítica del estado de salud de los ayunantes se les traslade a un centro asistencial aplicando el imperio de la ley como es el privilegiar la integridad física.
Huelga anterior
El año pasado la huelga de hambre fue depuesta a los 72 días luego de que el senador (PS) Alejandro Navarro presentará un proyecto de ley que otorgaba beneficios especiales a los presos mapuches "utilizando la misma técnica legislativa por la cual se liberaron a los presos por delitos políticos durante la dictadura", señala Navarro. Sin embargo a pesar que los comuneros se comprometían a firmar un documento en que renunciaban la violencia, el proyecto fue rechazado por senadores de la derecha y algunos oficialistas. "Ante eso presentamos otro proyecto que reforma la ley indígena, estableciendo la inaplicabilidad de leyes especiales a los indígenas en caso de cometer delitos comunes y no de sangre, pero esa iniciativa no ha recibido la urgencia del Ejecutivo. El Gobierno no puede dejar morir a los presos mapuches", concluye Navarro.
* Fuente: www.lanacion.cl
Artículos Relacionados
Bolivia: Miles marchan por la nueva constitución
por Alex Contreras Baspineiro (Bolivia)
16 años atrás 5 min lectura
El secreto mejor guardado de Angelini
por Alejandra Carmona y Miguel Paz / La Nación Domingo (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
Habla un preso político mapuche (¡y sin embargo existen, Presidenta Bachelet!)
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 18 min lectura
Ecuador: Este domingo 15 de abril se realiza la consulta popular
por Altercom
18 años atrás 3 min lectura
Argentina: XXI Encuentro Nacional de Mujeres en San Salvador de Jujuy
por Espacio de Mujeres del FPDS (Prensa de Frente ? Argentina)
18 años atrás 6 min lectura
Demanda contra Iberia: discriminación contra descapacitado
por Laureano Checa (ProBono)
19 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.