Los productos y servicios de primera necesidad siguen subiendo, pero no pasa lo mismo con los sueldos, que son lo único que no sube.
De los sueldos cada mes nos descuentan alrededor de la quinta parte (un 20%) para salud y las AFP, y además un 19% de IVA en cualquier compra. Así nuestros sueldos se reducen mucho, porque en Chile como los empresarios pagan pocos impuestos por sus grandes ganancias, el gasto social lo tenemos que financiar los propios trabajadores y los pobres, con impuestos al consumo y descuentos obligatorios.
¿Cuánto es la inflación?
La inflación está aumentando, según el Instituto Nacional de Estadística la inflación acumulada en los últimos doce meses llega a 7.4%
El alza de precios que tenemos que soportar los trabajadores y los pobres es mucho mayor.
Lo que más ha subido son los productos y servicios de primera necesidad, los que más afectan los bolsillos de los trabajadores y los pobres. La inflación ha sido impulsada por el alza de los alimentos, los combustibles y la electricidad. De allí en cascada las alzas siguen afectando a los demás artículos.
La luz ha subido un 46% en los últimos once meses.
De acuerdo con El Mercurio "Según los valores vigentes publicados mensualmente por Chilectra la variación de una cuenta tipo -consumo promedio de 150 KWh- ha sido de 46%, pasando de $10.718 a $15.643 entre el 1° de enero y el 1° de diciembre de este año, según los datos de la empresa."
Ahora además el gobierno y los empresarios están discutiendo subir el valor del pasaje del Transantiago a principios del próximo año.
Las familias trabajadoras están cada vez más endeudadas.
Para acceder al consumo las familias están cada vez más endeudadas, las tarjetas de crédito y otras posibilidades de crédito en apariencia son una ventaja para las familias trabajadoras. Nos permiten adquirir cosas inmediatamente que de otra manera demoraríamos mucho, o simplemente nunca podríamos comprar. Pero la parte mala es que los intereses que tenemos que pagar reducen más todavía nuestros ingresos, además el negocio más rentable de las empresas que se dedican a dar créditos viene de los intereses y gastos que cobran por atrasos y morosidades. El grueso de los chilenos estamos sobre-endeudados, con deudas hasta el cuello.
La razón de esto es muy sencillo, los sueldos no alcanzan.
Estudios serios indican que para pagar su consumo de primera necesidad – o sea lo imprescindible para alimentarse- una familia promedio en Chile necesita $188.470 al mes, si a esto agregamos la locomoción, el gas, el dividendo o arriendo mínimo, la luz, y el agua, los descuentos de AFP y salud, una familia necesita ingresos de por lo menos $326.387 al mes, y esto sin considerar gastos como vestuarios, educación, imprevistos y algo de recreación.
Mienten cuando dicen que no se puede aumentar los salarios. En nuestro país el 20% de la población recibe el 60% de los ingresos. En Chile hay dinero, los defensores del capitalismo no se cansan en repetir lo bien que estamos, lo mucho que crece el país… Pero lo que hay es mucha desigualdad, mucha injusticia. Mientras el salario mínimo es de $ 144.000, los senadores ganan $7 millones aproximadamente y los diputados $5 millones mensuales, y las personas llamadas "ABC1" reciben $4 millones o más por mes.
Estamos cansados de vivir mal, con dificultades para llegar a fin de mes, sin que nuestros hijos reciban educación de buena calidad, preocupados de que cualquiera en nuestra casa se enferme. Estamos cansados de la mala calidad de vida que tenemos que soportar, de las largas jornadas laborales a las que hay que sumar los tiempos de traslado a nuestros lugares de trabajo.
Lo que proponemos es muy simple:
Congelar los precios.
El estado tiene que congelar los precios de los artículos y servicios de primera necesidad durante dos años.
Subir los salarios.
El sueldo mínimo tiene que ser de $250.000.
¿Qué hacer?
Los que se enriquecen a costa de nuestras malas remuneraciones, y especulando con las alzas de precios, no van a mejorar los sueldos de buena voluntad. Los empresarios capitalistas siempre quieren ganar más. Nosotros tenemos que organizarnos y pelear por nuestros derechos. El papel de los dirigentes sindicales y sociales honestos debería ser ayudar a que nos organicemos y movilicemos. Los trabajadores somos los que movemos el país, sin nosotros y nuestro trabajo los empresarios no podrían ganar nada, por eso si nos organizamos dispuestos a luchar por lo que es justo, nuestra fuerza es muy grande, y podemos ganar.
Es necesario un paro nacional.
Tenemos que preparar un paro y una protesta nacional para exigir el congelamiento de los precios de primera necesidad y por un sueldo mínimo de $250.000.
* Fuente: Socialismo Revolucionario
Comité por una Internacional de Trabajadores – CIT
Para ver el contenido de todos los artículos de esta edición vaya a: http://correosemanal.blogspot.com/
Artículos Relacionados
Del vuelo del cóndor a la doméstica gallina neoliberal
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Warnken realiza decadente diagnóstico: “Chile parece secuestrado por los usureros y los flaites”
por El Dínamo (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Colombia: Indicios de fraude y un presidente tan devaluado como el Nobel
por Camilo Rengifo Marin (Colombia)
7 años atrás 5 min lectura
Gira de Tillerson augura peligros para la paz en América Latina y el Caribe
por Javier Tolcachier (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»