Senadora reveló que gestión de Chávez iba a permitir liberación de rehenes
por Radio Cooperativa (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Piedad Córdoba criticó al gobierno de Uribe porque sus funcionarios asumían una actitud pesimista recalcando en la imposibilidad de realizar un canje humanitario con la guerrilla de su país.
La senadora colombiana Piedad Córdoba, que fue "facilitadora" en la búsqueda de un acuerdo humanitario entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reveló este martes que algunos rehenes en poder de esa guerrilla iban a ser liberados antes de que finalice este año, si hubiera continuado la gestión del presidente venezolano Hugo Chávez.
Córdoba, que realizaba la gestión junto al presidente venezolano, Hugo Chávez, hasta el pasado 21 de noviembre, cuando el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, dio por cancelada esa mediación, hizo la revelación en una sesión plenaria del Senado colombiano que la citó para explicar su actuación en ese fallido proceso.
La legisladora negó que haya hablado que en Colombia se requería de "un gobierno de transición", con el guerrillero colombiano "Simón Trinidad", alias de Ricardo Ovidio Palmera, extraditado a Estados Unidos, y a quien visitó en el marco de su gestión.
En ese encuentro con "Trinidad", en una cárcel de Washington, señaló, estuvo acompañada de dos agentes de la agencia federal de investigaciones FBI, dos funcionarios del Departamento de Estado, dos más de el de Justicia y dos funcionarios de la embajada de Colombia.
Tras indicar que esa visita en la cárcel fue "una cita tensa", añadió que la imputación de que con "Trinidad" habló "de la necesidad de un gobierno de transición" en Colombia, ironizó que en ese caso "será presidente él (Trinidad) y vicepresidente yo".
"Yo trabajé con responsabilidad y dedicación, porque creo en esto. No es solo contar el drama, el dolor y la angustia y que corre el tiempo", para hallar una solución a la situación de los secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Enumeró, cronológicamente, desde agosto pasado, cuando fue designada como "facilitadora" por Uribe, sus gestiones, viajes y entrevistas con familiares, guerrilleros y legisladores, y de su tarea conjunta con el presidente Chávez por ese acuerdo humanitario.
Relató que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, es un hombre "muy abierto" que "dio salidas" para destrabar el proceso, y subrayó ante los legisladores colombianos que cómo le habría gustado que "hubiesen escuchado a los dos presidentes trabajando por este proceso".
Reveló que Chávez estaba "dispuesto a recibir a 500 guerrilleros" colombianos en su país por cuanto era consciente de que Uribe insistía en que no permitiría que en caso de un canje los rebeldes regresaran a las filas insurgentes.
Las FARC pretenden el intercambio de unos 500 de sus guerrilleros por 45 rehenes, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt (que también tiene nacionalidad francesa), tres contratistas estadounidenses, y decenas de soldados, policías y políticos.
Sin embargo, apuntó esa labor era criticada en su país por funcionarios colombianos.
"La comunidad internacional comenzó a preguntar por qué yo daba declaraciones muy optimistas y al otro día aparecía algún ministro hablando en contra" del intercambio humanitario, se lamentó en el debate.
La senadora, del Partido Liberal, señaló que en los tres últimos meses "se dieron avances" que no se habían alcanzado con la principal guerrilla colombiana en los últimos cinco años.
"Al momento del fin de la facilitación el acuerdo humanitario era irreversible, se encontraba muy avanzado y también había una ventana para hablar de paz", subrayó Córdoba.
En el debate participaron también el ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín, y el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, y asistieron decenas de familiares de los secuestrados, entre ellos Yolanda Pulecio, madre de Betancourt.
La semana pasada Uribe canceló la facilitación de Córdoba y del presidente Chávez, después de que la senadora colombiana llamó al jefe del Ejército colombiano, general Mario Montoya, y le pasó al teléfono al gobernante venezolano.
Esa cancelación de las gestiones derivó en una crisis política diplomática sin antecedentes en la que los dos presidentes se han agraviado y criticado públicamente. (EFE)
* Fuente: www.radiocooperativa.cl
Artículos Relacionados
Red Nacional Apícola: 45% de apicultores de Ñuble afectados por transgénicos
por Red Nacional Apícola (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Huelga de profesores: ¡22 maestros han iniciado huelga de hambre!
por Marcela (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Estudiantes se tomaron sede de la Unesco en Providencia
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
19 años atrás 2 min lectura
¡Mientras a Piñera lo acorralan los estudiantes, la policía acorrala a los manifestantes!
por Colectivo de Solidaridad con el Pueblo Mapuche (Francia)
14 años atrás 3 min lectura
Si el TEPJF convalida el "golpe de estado", la CND "decidirá si elige a un presidente legítimo"
por La Jornada On Line (México)
19 años atrás 3 min lectura
Se acusa a Barrick Gold de falsificar el Protocolo Pascua Lama
por El Ciudadano
12 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.