Senadora reveló que gestión de Chávez iba a permitir liberación de rehenes
por Radio Cooperativa (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Piedad Córdoba criticó al gobierno de Uribe porque sus funcionarios asumían una actitud pesimista recalcando en la imposibilidad de realizar un canje humanitario con la guerrilla de su país.
La senadora colombiana Piedad Córdoba, que fue "facilitadora" en la búsqueda de un acuerdo humanitario entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reveló este martes que algunos rehenes en poder de esa guerrilla iban a ser liberados antes de que finalice este año, si hubiera continuado la gestión del presidente venezolano Hugo Chávez.
Córdoba, que realizaba la gestión junto al presidente venezolano, Hugo Chávez, hasta el pasado 21 de noviembre, cuando el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, dio por cancelada esa mediación, hizo la revelación en una sesión plenaria del Senado colombiano que la citó para explicar su actuación en ese fallido proceso.
La legisladora negó que haya hablado que en Colombia se requería de "un gobierno de transición", con el guerrillero colombiano "Simón Trinidad", alias de Ricardo Ovidio Palmera, extraditado a Estados Unidos, y a quien visitó en el marco de su gestión.
En ese encuentro con "Trinidad", en una cárcel de Washington, señaló, estuvo acompañada de dos agentes de la agencia federal de investigaciones FBI, dos funcionarios del Departamento de Estado, dos más de el de Justicia y dos funcionarios de la embajada de Colombia.
Tras indicar que esa visita en la cárcel fue "una cita tensa", añadió que la imputación de que con "Trinidad" habló "de la necesidad de un gobierno de transición" en Colombia, ironizó que en ese caso "será presidente él (Trinidad) y vicepresidente yo".
"Yo trabajé con responsabilidad y dedicación, porque creo en esto. No es solo contar el drama, el dolor y la angustia y que corre el tiempo", para hallar una solución a la situación de los secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Enumeró, cronológicamente, desde agosto pasado, cuando fue designada como "facilitadora" por Uribe, sus gestiones, viajes y entrevistas con familiares, guerrilleros y legisladores, y de su tarea conjunta con el presidente Chávez por ese acuerdo humanitario.
Relató que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, es un hombre "muy abierto" que "dio salidas" para destrabar el proceso, y subrayó ante los legisladores colombianos que cómo le habría gustado que "hubiesen escuchado a los dos presidentes trabajando por este proceso".
Reveló que Chávez estaba "dispuesto a recibir a 500 guerrilleros" colombianos en su país por cuanto era consciente de que Uribe insistía en que no permitiría que en caso de un canje los rebeldes regresaran a las filas insurgentes.
Las FARC pretenden el intercambio de unos 500 de sus guerrilleros por 45 rehenes, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt (que también tiene nacionalidad francesa), tres contratistas estadounidenses, y decenas de soldados, policías y políticos.
Sin embargo, apuntó esa labor era criticada en su país por funcionarios colombianos.
"La comunidad internacional comenzó a preguntar por qué yo daba declaraciones muy optimistas y al otro día aparecía algún ministro hablando en contra" del intercambio humanitario, se lamentó en el debate.
La senadora, del Partido Liberal, señaló que en los tres últimos meses "se dieron avances" que no se habían alcanzado con la principal guerrilla colombiana en los últimos cinco años.
"Al momento del fin de la facilitación el acuerdo humanitario era irreversible, se encontraba muy avanzado y también había una ventana para hablar de paz", subrayó Córdoba.
En el debate participaron también el ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín, y el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, y asistieron decenas de familiares de los secuestrados, entre ellos Yolanda Pulecio, madre de Betancourt.
La semana pasada Uribe canceló la facilitación de Córdoba y del presidente Chávez, después de que la senadora colombiana llamó al jefe del Ejército colombiano, general Mario Montoya, y le pasó al teléfono al gobernante venezolano.
Esa cancelación de las gestiones derivó en una crisis política diplomática sin antecedentes en la que los dos presidentes se han agraviado y criticado públicamente. (EFE)
* Fuente: www.radiocooperativa.cl
Artículos Relacionados
Pretenden anular juicio que absolvió a Llaitul y Painemil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Firmas contra las perforaciones de empresa petrolera gringa en el Sahara Occidental ocupado por Maruecos
por Western Sahara Resource Watch
10 años atrás 5 min lectura
América: Sentencia de la CIDH establece nuevo y superior estándar sobre los derechos indígenas
por www.ecoportal.org
17 años atrás 2 min lectura
Muere académico, escritor y revolucionario chileno-argentino, Luis Vitale
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Brahimi: EE.UU. y Reino Unido no han presentado pruebas del uso de armas químicas por el Gobierno
por Medios Internacionales
12 años atrás 6 min lectura
Cuba invoca apoyo de Ecuador para condenar bloqueo ante la ONU
por Ecuador Inmediato
20 años atrás 2 min lectura
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
10 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
12 horas atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?