Senadora reveló que gestión de Chávez iba a permitir liberación de rehenes
por Radio Cooperativa (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Piedad Córdoba criticó al gobierno de Uribe porque sus funcionarios asumían una actitud pesimista recalcando en la imposibilidad de realizar un canje humanitario con la guerrilla de su país.
La senadora colombiana Piedad Córdoba, que fue "facilitadora" en la búsqueda de un acuerdo humanitario entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reveló este martes que algunos rehenes en poder de esa guerrilla iban a ser liberados antes de que finalice este año, si hubiera continuado la gestión del presidente venezolano Hugo Chávez.
Córdoba, que realizaba la gestión junto al presidente venezolano, Hugo Chávez, hasta el pasado 21 de noviembre, cuando el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, dio por cancelada esa mediación, hizo la revelación en una sesión plenaria del Senado colombiano que la citó para explicar su actuación en ese fallido proceso.
La legisladora negó que haya hablado que en Colombia se requería de "un gobierno de transición", con el guerrillero colombiano "Simón Trinidad", alias de Ricardo Ovidio Palmera, extraditado a Estados Unidos, y a quien visitó en el marco de su gestión.
En ese encuentro con "Trinidad", en una cárcel de Washington, señaló, estuvo acompañada de dos agentes de la agencia federal de investigaciones FBI, dos funcionarios del Departamento de Estado, dos más de el de Justicia y dos funcionarios de la embajada de Colombia.
Tras indicar que esa visita en la cárcel fue "una cita tensa", añadió que la imputación de que con "Trinidad" habló "de la necesidad de un gobierno de transición" en Colombia, ironizó que en ese caso "será presidente él (Trinidad) y vicepresidente yo".
"Yo trabajé con responsabilidad y dedicación, porque creo en esto. No es solo contar el drama, el dolor y la angustia y que corre el tiempo", para hallar una solución a la situación de los secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Enumeró, cronológicamente, desde agosto pasado, cuando fue designada como "facilitadora" por Uribe, sus gestiones, viajes y entrevistas con familiares, guerrilleros y legisladores, y de su tarea conjunta con el presidente Chávez por ese acuerdo humanitario.
Relató que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, es un hombre "muy abierto" que "dio salidas" para destrabar el proceso, y subrayó ante los legisladores colombianos que cómo le habría gustado que "hubiesen escuchado a los dos presidentes trabajando por este proceso".
Reveló que Chávez estaba "dispuesto a recibir a 500 guerrilleros" colombianos en su país por cuanto era consciente de que Uribe insistía en que no permitiría que en caso de un canje los rebeldes regresaran a las filas insurgentes.
Las FARC pretenden el intercambio de unos 500 de sus guerrilleros por 45 rehenes, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt (que también tiene nacionalidad francesa), tres contratistas estadounidenses, y decenas de soldados, policías y políticos.
Sin embargo, apuntó esa labor era criticada en su país por funcionarios colombianos.
"La comunidad internacional comenzó a preguntar por qué yo daba declaraciones muy optimistas y al otro día aparecía algún ministro hablando en contra" del intercambio humanitario, se lamentó en el debate.
La senadora, del Partido Liberal, señaló que en los tres últimos meses "se dieron avances" que no se habían alcanzado con la principal guerrilla colombiana en los últimos cinco años.
"Al momento del fin de la facilitación el acuerdo humanitario era irreversible, se encontraba muy avanzado y también había una ventana para hablar de paz", subrayó Córdoba.
En el debate participaron también el ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín, y el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, y asistieron decenas de familiares de los secuestrados, entre ellos Yolanda Pulecio, madre de Betancourt.
La semana pasada Uribe canceló la facilitación de Córdoba y del presidente Chávez, después de que la senadora colombiana llamó al jefe del Ejército colombiano, general Mario Montoya, y le pasó al teléfono al gobernante venezolano.
Esa cancelación de las gestiones derivó en una crisis política diplomática sin antecedentes en la que los dos presidentes se han agraviado y criticado públicamente. (EFE)
* Fuente: www.radiocooperativa.cl
Artículos Relacionados
Mayoría accionaria de Hotel Margarita Hilton pertenecía al Estado venezolano desde hace 14 años
por TeleSUR
16 años atrás 2 min lectura
Libertad de Expresión: Diputados a punto de aprobar ley contra las manifestaciones públicas
por Amnistía Intenacional (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
Ochocientos mil personas «sin techo»’ en Estados Unidos
por Anahi Rubin (EE.UU.)
11 años atrás 3 min lectura
El prontuario del sublevado general (R) Raúl Eduardo Iturriaga Neumann
por Jorge Escalante (La Nación)
18 años atrás 6 min lectura
La lista Puma: Rueda de interrogatorios a ex pilotos por crímenes de Paine
por Jorge Escalante (La Nación Domingo)
18 años atrás 5 min lectura
Ravinet presenta su renuncia «indeclinable» al ministerio de Defensa
por Radio de la U de Chile
15 años atrás 7 min lectura
Familiares y autoridades de Gobierno conmemoraron a los 101 ejecutados en el cerro Chena
por Piensa Prensa
2 horas atrás
27 de octubre de 2025
El día de ayer sábado 25 de octubre y con la presencia de familiares, el Ministro de Justicia, Seremi de Bienes Nacionales y el Alcalde de la comuna de San Bernardo se realizó el acto de conmemoración de las 101 personas ejecutadas en el cuartel militar del Chena. En ese contexto conversamos con sobrevivientes y autoridades. La actividad fue convocada, como todos los años, por la Corporación Memorial Cerro Chena.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
«Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, no solo vulnera nuestros derechos si no que pone en duda la legitimidad de la justicia de este Estado»
por Macarena Huenchuleo (Wallmapu)
9 horas atrás
27 de octubre de 2025
Demoler una Ruka en territorio mapuche con un recurso de apelación en curso, sin una orden judicial, sin previo aviso, sin permitirnos acceder a una copia del supuesto documento que daba legitimidad al proceso, sumado a ello, todos los compromisos previos adquiridos, no solo vulnera nuestros derechos en materia de Derechos Humanos y de Pueblos Originarios, vulnera y viola también su propio sistema judicial, poniendo en duda la legitimidad de la justicia de este Estado.