Senadora reveló que gestión de Chávez iba a permitir liberación de rehenes
por Radio Cooperativa (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Piedad Córdoba criticó al gobierno de Uribe porque sus funcionarios asumían una actitud pesimista recalcando en la imposibilidad de realizar un canje humanitario con la guerrilla de su país.
La senadora colombiana Piedad Córdoba, que fue "facilitadora" en la búsqueda de un acuerdo humanitario entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reveló este martes que algunos rehenes en poder de esa guerrilla iban a ser liberados antes de que finalice este año, si hubiera continuado la gestión del presidente venezolano Hugo Chávez.
Córdoba, que realizaba la gestión junto al presidente venezolano, Hugo Chávez, hasta el pasado 21 de noviembre, cuando el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, dio por cancelada esa mediación, hizo la revelación en una sesión plenaria del Senado colombiano que la citó para explicar su actuación en ese fallido proceso.
La legisladora negó que haya hablado que en Colombia se requería de "un gobierno de transición", con el guerrillero colombiano "Simón Trinidad", alias de Ricardo Ovidio Palmera, extraditado a Estados Unidos, y a quien visitó en el marco de su gestión.
En ese encuentro con "Trinidad", en una cárcel de Washington, señaló, estuvo acompañada de dos agentes de la agencia federal de investigaciones FBI, dos funcionarios del Departamento de Estado, dos más de el de Justicia y dos funcionarios de la embajada de Colombia.
Tras indicar que esa visita en la cárcel fue "una cita tensa", añadió que la imputación de que con "Trinidad" habló "de la necesidad de un gobierno de transición" en Colombia, ironizó que en ese caso "será presidente él (Trinidad) y vicepresidente yo".
"Yo trabajé con responsabilidad y dedicación, porque creo en esto. No es solo contar el drama, el dolor y la angustia y que corre el tiempo", para hallar una solución a la situación de los secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Enumeró, cronológicamente, desde agosto pasado, cuando fue designada como "facilitadora" por Uribe, sus gestiones, viajes y entrevistas con familiares, guerrilleros y legisladores, y de su tarea conjunta con el presidente Chávez por ese acuerdo humanitario.
Relató que el presidente francés, Nicolas Sarkozy, es un hombre "muy abierto" que "dio salidas" para destrabar el proceso, y subrayó ante los legisladores colombianos que cómo le habría gustado que "hubiesen escuchado a los dos presidentes trabajando por este proceso".
Reveló que Chávez estaba "dispuesto a recibir a 500 guerrilleros" colombianos en su país por cuanto era consciente de que Uribe insistía en que no permitiría que en caso de un canje los rebeldes regresaran a las filas insurgentes.
Las FARC pretenden el intercambio de unos 500 de sus guerrilleros por 45 rehenes, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt (que también tiene nacionalidad francesa), tres contratistas estadounidenses, y decenas de soldados, policías y políticos.
Sin embargo, apuntó esa labor era criticada en su país por funcionarios colombianos.
"La comunidad internacional comenzó a preguntar por qué yo daba declaraciones muy optimistas y al otro día aparecía algún ministro hablando en contra" del intercambio humanitario, se lamentó en el debate.
La senadora, del Partido Liberal, señaló que en los tres últimos meses "se dieron avances" que no se habían alcanzado con la principal guerrilla colombiana en los últimos cinco años.
"Al momento del fin de la facilitación el acuerdo humanitario era irreversible, se encontraba muy avanzado y también había una ventana para hablar de paz", subrayó Córdoba.
En el debate participaron también el ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín, y el alto comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, y asistieron decenas de familiares de los secuestrados, entre ellos Yolanda Pulecio, madre de Betancourt.
La semana pasada Uribe canceló la facilitación de Córdoba y del presidente Chávez, después de que la senadora colombiana llamó al jefe del Ejército colombiano, general Mario Montoya, y le pasó al teléfono al gobernante venezolano.
Esa cancelación de las gestiones derivó en una crisis política diplomática sin antecedentes en la que los dos presidentes se han agraviado y criticado públicamente. (EFE)
* Fuente: www.radiocooperativa.cl
Artículos Relacionados
¡Detenido el ex titular de la Comisión Nacional de Acreditación Universitaria y dos ex rectores por actos de corrupción!
por Diana Porras (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Huelga de profesores: ¡22 maestros han iniciado huelga de hambre!
por Marcela (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Pueblo hondureño echa a militares que están en los alrededores de la casa presidencial
por ABN / TeleSUR / Aporrea.org
16 años atrás 1 min lectura
Huelga de hambre de los ex presos políticos de Rancagua
por Natalia Cruces (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Argentina: «Tener un hijo desaparecido es como tener un agujero en el alma»
por Cuba Debate
15 años atrás 3 min lectura
Encuentro de Frei Betto con el Papa: “Fue rápido pero consistente, dije todo lo que quería decir”
por Natasha Pitts (Brasil)
11 años atrás 4 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.