Los Dueños de Chile: Los Angelini , los Matte, los Claros, los Piñera, los Luksic, los Edwards
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Vicente Huidobro comparaba en su balance patriótico los apellidos vinosos con los bancosos que se habían apropiado del Chile Plutocrático. Carlos Vicuña Fuentes escribía sobre la tribu de Judá, el grupo selecto de familias aristocráticas: Los Errázuriz numerosos y tercos, los Ovalles campanudos, los austeros y secos Valdeses, los afables y elegantes Del Rio. Los Lyon agusados y huecos, los Amunátegui acomodaticios y fofos. Los testarudos y codiosos Echeñique, los linajudos y variados Figueroas, los vacíos y solemnes Tocornales y tantos y tantos otros que acechan también la ocasión aleatoria.
Hoy algunos de estos apellidos miembros de la tribu de judá han desaparecido sin embargo grandes familias como los Matte y los Edwards continúan siendo dueños del poder económico En muchos casos los han remplazado clanes de emigrantes como los Angelini, los Luksic y el audaz especulador Sebastián Piñera. No necesitan los dueños de Chile del Poder Político pues los siúticos Como Insulza, Escalona. Alvear administran mucho mejor el estado en su favor. Les basta que la casa de piedra sea mucho mas importante que la moneda. Que por muy socialista que se declare el presidente o la presidenta siempre les dará un lugar preferente en su agenda. Están seguros que ninguna ministra de hacienda les va subir los impuestos ni el del trabajo permitirá la negociación por área de la producción. Que importa que la Iglesia hable del salario ético o el congreso de la Democracia Cristiana de una economía social de marcado. Siempre unos pocos cada vez menos serán los dueños de Chile como le sostiene con todo cinismo él último de los representantes del clan Matte
En 1960, el joven Ricardo Lagos Escobar publicó un libro que, hasta ahora, saca roncha, cuyo título, La concentración del poder económico en Chile, dio pábulo a una serie de mapas de la extrema riqueza. Cabe preguntarse, después de casi medio siglo, si el poder económico sigue tan concentrado como en la década del 60; creo que lo es aún más, pues las empresas del estado fueron privatizadas y, además, se mueven por una serie de fusiones y adquisiciones clásicas del darwinismo económico: los bancos se han reducido a la mitad y, ahora, se unirá el Banco del Chile al Citibank. , El más antiguo chileno y el más poderoso estadounidense. En el retail, las dos cadenas más importantes -Cencosud y Falabella – son dueñas del 80% del mercado; VTR y Metrópolis poseen el 92%; Endesa, Enersis y Gener, el 80% del interconectado central Chilectra y Enersis el 80 % de la distribución ; Copec y el Grupo Matte monopolizan las celulosas; Lan-Chile, el 70% del tráfico aéreo; Próvida y Hábitat, el 78% de los cotizantes de AFPs; en el plano de las comunicaciones, la empresa El Mercurio tiene el 48% del avisaje y Copesa el 29%; tres cadenas de Farmacias copan el 88% del mercado de la salud.
Es cierto que a todas estas empresas no se les puede llamar monopólicas pero, en cada caso, son dos o tres que dominan el mercado y que hábilmente saben repartírselo para evitar la competencia. La ley conceptúa un Tribunal de la libre competencia, pero su poder coercitivo es muy mínimo, pues se limita a bajas multas, en UTM, sin penas aflictivas. Es cierto que los grupos económicos no son los mismos que denunció el joven, licenciado en derecho, Ricardo Lagos: hoy todos ellos abarcan distintos rubros que van desde la producción de materias primas a las finanzas. Los Angelini, los Luksic y los Piñera están clasificados, por la Revista Fobes, entre los multimillonarios del mundo; diez y seis grandes grupos económicos poseen el 80% del PIB. Todas las empresas han tenido ganancias superiores a un 34% y no se caracterizan por pagar buenas sueldos a los trabajadores, salvo honrosas excepciones. En estas condiciones de extrema concentración de la riqueza y el consecuente empobrecimiento de los trabajadores, es difícil pensar un pacto social en condiciones de mínima equidad.
Artículos Relacionados
El primer asesinato político por tortura en democracia: la historia de los hermanos Parra
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 31 min lectura
Soledad, vejez, muerte
por Luis González Morán, sacerdote (España)
18 años atrás 5 min lectura
El “robail”, los ciudadanos convertidos en esclavos de la usura
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
De los regaños de mamita Michelle ¡Dios nos libre!
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Imagínate que lo buscas por años y no encuentras siquiera la posibilidad de justicia
por Mildred Herrera Díaz (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.