Ecuador, INTAG: una comunidad luchando por la vida
por www.inredh.org
18 años atrás 4 min lectura
La exploración de minerales metálicos en el área de Junín, se inicia a principios de la década de los 1990, con la llegada de Bishimetals. Junín es una comunidad ubicada en la zona de Intag, caracterizada por bosques nublados y fincas, con una extensión de 2,200 km 2 en el noroccidente del Ecuador (cantón Cotacachi, provincia de Imbabura).
Después de casi 2 años de atropellos, amenazas, intimidaciones y todo tipo de abusos, activistas comunitarios incendiaron el campamento de Ascendant Copper Corporation, ubicado en la comunidad de Chalguayacu Bajo, el 10 de diciembre 2005. Los cerca de 300 moradores provenientes de las comunidades aledañas al proyecto minero asumieron la responsabilidad por el hecho. La empresa inmediatamente falsamente acusó a 24 campesinas y campesinos de hechos que jamás ocurrieron en la acción colectiva
Los juicios penales en contra de los habitantes de Intag Una de las principales preocupaciones, para organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es la utilización de la justicia penal como medio de intimidación a defensores de derechos humanos y líderes comunitarios.
El 2 de diciembre de 2006 en horas de la madrugada, personas vestidas de civiles y de guardias de seguridad vinculadas a la empresa minera Ascendant Copper ingresaron armados con metralletas, pistolas y bombas lacrimógenas a la comunidad de Chalguayaco Alto (parroquia García Moreno) agrediendo a la población local. Como producto de este enfrentamiento, el campesino Israel Pérez resultó herido de bala y otros contusos. Por su parte, la comunidad retuvo a 25 de estos agentes externos, a fin de entregarlos a la Policía.
Polivio Pérez es un dirigente campesino de la zona de Intag, que hace 12 años emprendió un proceso de resistencia, primero con el proyecto minero de la transnacional japonesa Bishimetals que intentó entrar ilegalmente a la zona y que después de varios años de oposición abandonó Intag, y actualmente con la empresa canadiense Ascendant Copper Corporation que ha intentado entrar a la fuerza provocando varios enfrentamientos en la comunidad. Polivio es presidente del Consejo de Desarrollo Comunitario de la Parroquia García Moreno, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura.
Para más información puede realizarlo siguiendo el contenido en este link:
Artículos Relacionados
Los drones, los muertos y los dólares
por Niko Schvarz (Uruguay)
12 años atrás 4 min lectura
Honduras: Se profundiza criminalización de la protesta campesina
por Giorgio Trucchi (Rel-UITA)
13 años atrás 3 min lectura
La Contraloría revela mal uso de platas públicas destinada a niños más pobres
por Jaime Retamal (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Sergio Melnick (Chilevisión) miente: Israel está cometiendo crímenes contra la población civil
por
19 años atrás 3 min lectura
En allanamiento a comunidad Rucañancu de Contulmo detienen a Lonko Llanquileo y su hermana
por Lucía Sepúlveda R.
18 años atrás 2 min lectura
«No le daría colados a una guagua hasta que demuestren de verdad que ya no tienen pesticidas»
por Gustavo Villarrubia (Chile)
15 años atrás 10 min lectura
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
40 mins atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 hora atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 hora atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.