Trabajadores del Cobre en huelga: Documento para el análisis
por CTC - Chile
18 años atrás 15 min lectura
- Primero: Por sobretodo prima la calidad de trabajadores del cobre y no de la división de los trabajadores impuesta desde la época de la Dictadura.
- Segundo: Constituimos la mayoría de los trabajadores en la minería del cobre.
- Tercero: Porque pretendemos lograr la unidad de todos los trabajadores del cobre en una sola organización sindical en que todos estén representados democráticamente.
- Cuarto: Porque pretendemos que se cumpla la igualdad de remuneraciones para trabajos iguales, independientemente de si se es hombre o mujer.
- Quinto: Exigimos Negociación por Rama que garantice la justa distribución de las riquezas y dignas condiciones de trabajo y vida para los trabajadores que participan en los procesos productivos y aquellos que prestan servicios de apoyo a la producción.
- Sexto: Porque la ‘Confederación de Trabajadores del Cobre’ tiene la obligación de defender la principal riqueza básica del país preocupándose de los ingresos globales del cobre, y por lo tanto, de sus precios internacionales y de los costos involucrados en la producción. En relación a los precios, Chile influye en la determinación del precio del cobre. Si Chile produce más que el crecimiento de la demanda mundial los precios caerán profundamente como sucedió en el período 1996-2003. La atención debe ser en todos los ítems de costo, pero particularmente, en los pagos que se hacen a las empresas contratistas y subcontratistas, las que obtienen grandes ganancias incrementadas adicionalmente por el trabajo precario que generan y los bajos salarios que pagan.
- Séptimo: La ‘Confederacion de Trabajadores del Cobre’, debe participar activamente en el destino que se le da a los excedentes del cobre que con nuestro trabajo contribuimos directamente a generar
- Octavo: Nos proponemos a luchar activa y fuertemente por la ‘Renacionalizacion del Cobre’, apoyados en la Constitución de Chile, que señala categóricamente que ‘el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas’ y en la Resolución de Naciones Unidas 1.803 titulada “Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales”, de 1962, que categóricamente afirma:
- Noveno: Considerando que en el actual sistema electoral los dirigentes no pueden ser candidatos se hace necesario terminar con la exclusión de los dirigentes sociales y sindicales en la vida política de nuestro país, a fin de que el poder legislativo sea representativo e instale las más sentidas demandas de la clase trabajadora, que solo buscan el desarrollo pleno de nuestra vida social en un marco de igualdad y justicia.
“Compañeros, esto es caminar en la dirección de las empresas del Estado, hacer del esfuerzo común el esfuerzo indispensable que permita sobreponerse a las deficiencias y a las dificultades; esto es comenzar a manejar las grandes empresas que Chile tiene ahora para ponerlas no al servicio del hombre del cobre, si no al servicio del hombre de todo Chile. Lo hemos dicho, y sabemos que se entiende nuestro lenguaje, los trabajadores del cobre no serán dueños de las minas para beneficio exclusivo de ellos, son dueños de las minas en cuanto las minas les pertenecen al pueblo, y los trabajadores del cobre forman parte del pueblo, y los trabajadores del cobre tienen que entender, lo saben y lo van a vivir, que el esfuerzo de ellos estará destinado a hacer posible que cambie la vida del niño y la mujer chilena, que el esfuerzo de ellos y el cobre estarán destinados al progreso de la patria, y al sudar trabajando el fondo de la mina están haciéndolo por un Chile distinto, por una sociedad nueva, por el camino que abrimos hacia el socialismo.”
Texto completo del discurso de Salvador Allende: Ver articulo
Artículos Relacionados
En este 8 de marzo, un saludo apasionado a Uds., queridas amigas
por
13 años atrás 2 min lectura
Gobierno español debe explicar cuáles son los intereses con Marruecos
por Poemario por un Sahara Libre
15 años atrás 3 min lectura
Presos Políticos Mapuche inician Huelga de Hambre indefinida
por Presos Políticos Mapuche (Concepción, Chile)
16 años atrás 2 min lectura
La exoneración por razones políticas de miles de personas, fue parte de la política de un estado dictatorial
por CODEPU (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Lo que se quiere acordar entre gobierno y Comando Unitario
por UNExPP (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
Declaración Pública de Traiguén sobre la situación actual de la Nación Mapuche
por Consejeros Nacionales del Partido Izquierda Ciudadana (Traiguén, Chile)
9 años atrás 2 min lectura
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
La mentira de la amenaza rusa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Dr. Lothar Schrötter (Alemania)
2 horas atrás
27 de noviembre de 2025
La mayor mentira que la OTAN ha implantado en la mente de sus víctimas es la de la amenaza constante. Hoy hablo con el historiador militar Dr. Lothar Schröter. Nacido en la RDA, el Dr. Schröter trabajó de 1974 a 1990 en el Instituto de Historia Militar de Potsdam y fue finalmente mayor en un puesto de coronel del Ejército Popular Nacional de la RDA.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.