«La migración es el mayor reto actual en derechos humanos», dice alta comisionada de la ONU
por Antonio Martínez (Amnistía Internacional)
18 años atrás 4 min lectura
En entrevista con Efe, también pidió el cierre de la prisión estadounidense en la base de Guantánamo y dijo que pobreza es la principal causa de violación de derechos humanos en América Latina.
"La migración es el más grande reto que tienen los derechos humanos en este momento. Tenemos un sistema razonablemente bueno para refugiados, pero poca protección para emigrantes", reconoció Arbour.
Agregó que la comunidad internacional trata las migraciones "como si fuera sólo un tema económico, con la esperanza de que habrá buenas noticias al final".
Visto así, explicó, el fenómeno sirve "para que los países desarrollados tengan mano de obra barata", y además "es bueno para el mundo en desarrollo poder recibir remesas de quienes emigran".
"Pero ese punto de vista económico no es la historia completa -prosiguió-. El mundo occidental ha hecho un gran esfuerzo para defender las libertades individuales y los derechos civiles, pero no los económicos".
"Es un tema que requerirá de mucho trabajo dentro del sistema de las Naciones Unidas", añadió.
Sobre la cárcel de EEUU en la base militar de Guantánamo, en Cuba, Arbour dijo que "debe ser cerrada, pero no en el sentido de poner a la gente en otra parte".
"El tema -agregó- es cuánto tiempo se puede mantener a gente sin cargos en prisión, en una detención extremadamente restrictiva, sin contacto con sus familias, en la privación más extrema de sus libertades y derechos".
Sin embargo, es optimista porque tribunales norteamericanos han decidido hacerse cargo de casos de presos de Guantánamo y porque hay en EEUU un sistema judicial sofisticado y organismos de derechos humanos que presionan para poner fin a la situación.
Arbour llegó a La Paz el martes pasado y firmó con el presidente de Bolivia, Evo Morales, un convenio para abrir una oficina permanente de la Alta Comisionada de la ONU, la sexta en América Latina.
Hay también oficinas en México, Colombia, Guatemala y Chile, y hace dos días firmó otro convenio para instalar una más en Panamá, para Centroamérica.
Durante una visita que hizo el miércoles a la comunidad aimara de Jesús de Machaca, cerca del lago Titicaca, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, varios "mallkus" (autoridades) protestaron ante ella porque los bolivianos necesitan visados para ir a Estados Unidos o Europa.
Arbour cree que debe ser protegido "el derecho de escoger" de las personas, y que debe desarrollarse "un sistema que defienda al máximo la posibilidad de elegir, tanto la decisión de quedarse como la decisión de irse".
En la entrevista con Efe, no quiso comentar la situación de los Derechos Humanos en Bolivia.
"Esperamos trabajar aquí. A estas alturas, es muy difícil para mí hacer una evaluación detallada de los temas existentes. Pero vemos que tenemos la bienvenida para trabajar y queremos hacerlo en serio, en tareas contra la discriminación y otras áreas", explicó.
Sobre América Latina, aseguró que "es la parte más emocionante del mundo para trabajar, en parte porque la mayoría de la región está alejada de los mayores conflictos armados internacionales, y porque tiene muchas expectativas y buenas posibilidades económicas".
Esta región "lidera" la lucha mundial contra las desapariciones, fenómeno grave en Suramérica en las décadas de 1970 y 1980, y también sobre los derechos de los pueblos originarios, aseguró Arbour.
"Pero también es probablemente la región del mundo donde hay la mayor desigualdad entre sectores de la población, y esto es especialmente verdad en Bolivia", agregó.
En su opinión, el principal problema en América Latina es la pobreza: "La pobreza es una causa y una consecuencia de las violaciones de los derechos humanos, los derechos civiles y los derechos democráticos. Es el problema número uno en derechos humanos en Latinoamérica".
"El segundo -continuó- es la debilidad de las instituciones, particularmente en la administración de la justicia criminal; debilidad de los jueces, la policía, las cárceles, toda la infraestructura, y eso produce altas tasas de criminalidad".
Sobre Cuba, precisó que "hay muchas dificultades" al tratar su situación, ya que "ha hecho grandes avances en derechos económicos y sociales, como el derecho a la salud y la educación, pero al mismo tiempo hay grandes limitaciones en derechos civiles y políticos".
"En un alto grado por su conflicto con EEUU -explicó-, Cuba no está dispuesta a incorporarse al sistema de derechos humanos de la ONU plenamente. Cuando se trata de libertades individuales y derechos civiles, toma una posición contraria a lo que percibe como una agresión manejada por EEUU".
Artículos Relacionados
Pepe Mujica y el progresismo «neutral» con Venezuela
por Roque Botello (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
Corte Suprema rechaza negociar con huelguistas, pero abre la puerta al diálogo con voceros
por NL y SH (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Organizaciones populares comienzan homenaje a víctimas de Iquique
por Prensa Latina
18 años atrás 3 min lectura
Nieto del general Carlos Prats escupió el ataúd de Pinochet
por Radio Cooperativa (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Lobby y acuerdos de última hora: Cómo se mueve el Senado ante discusión de Ley de Pesca
por El Ciudadano
12 años atrás 6 min lectura
Iquique: Testigo «clave» en caso computadores se suicidó
por Medios (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …