Entrevista a Guzmán Tapia (Radio Holanda Internacional)
por Reina Frescó (Radio Holanda Internacional)
19 años atrás 12 min lectura
Juan Guzmán Tapia: tuve conocimiento de que existía un organismo de Paz formado precisamente por judíos que están a favor de la paz y por la integración y la convivencia del pueblo israelí y del pueblo palestino, y este grupo se dedicaba a la reconstrucción de las casas y también a impedir a través de medios legales la demolición de las casas.
J.G.T.: Hay muchos abogados que podrían hacerlo, yo en el caso de que estudiara la situación, y viera la factibilidad de hacerlo y me lo pidieran, primero tendría que estudiar la situación, y luego tomaría la decisión correspondiente.
J.G.T.: Creo que sí, ambos pueblos son originarios, llevan siglos en sus propias tierras, ambos pueblos hoy día se encuentran en una situación de discriminación, tanto en la manera en como son tratados, como en los derechos a los que aspiran, y también por la manera en que son llevados ante los tribunales. Muchas acciones que a veces no son terroristas, cometidas tanto por unos como por los otros, muchas veces son tratados como terroristas. Obviamente, el terrorismo existe no hay que negarlo, pero no toda acción de resistencia puede interpretarse como terrorismo, para eso tiene que haber un debido juicio, y aplicarse las leyes correspondientes.
J.G.T.: Usted me permite, la ocasión de ser portavoz del pueblo lafquenche que se encuentra amenazado en la Zona de Mehuin, que es una cala, habitada por 1.500 familias que viven del producto que sacan del mar. Precisamente en ese lugar geográfico, la empresa Celulosa chilena quiere construir un ducto que lleve los residuos líquidos contaminantes, residuos de esa empresa, a la cala, al mar. Exterminaría la fauna y la flora existentes trasformando el lugar en una zona no apta para la pesca. Gran parte de la población se vería obligada a irse de allí, y además echaría a perder el turismo porque hoy en día muchas personas van a veranear a esa zona. Por lo tanto además de un ataque contra la naturaleza también es una acción contra el pueblo lafquenche.
J.G.T.: Paralelamente a la existencia de los crímenes inmediatos, existen los delitos o los crímenes permanentes, que son aquellos que duran el tiempo que están siendo perpetrados, y en el caso del secuestro, éste dura desde el momento en que se priva ilegítimamente a una persona de su libertad, hasta que se la libera o hasta que esa persona aparece, muerta, posiblemente. En el caso de todos los desparecidos que en un momento fueron detenidos, y luego secuestrados y posteriormente desaparecidos, el comienzo del delito se perpetró en los primeros cinco años, durante la vigencia de la Ley de Amnistía que dictó Pinochet en 1998. No obstante, continuaron perpetrándose después de marzo de 1978. Por eso yo estimé, que como continuaban perpetrándose no se encontraban totalmente cubiertos por esa Ley. Por ello solicité el desafuero de Pinochet y posteriormente lo procese en los casos de la Caravana de la muerte y de la Operación Cóndor.
J.G.T: Usted sabe que esa Ley de Amnistía, se estudió por todos los lados tratando de que todos los crímenes quedaran impunes, lo que afortunadamente no pasó.
J.G.T.: En efecto, yo procesé a Pinochet en dos ocasiones, y en una ocasión la Corte Suprema sobreseyó definitivamente a Pinochet, y en otra ocasión, en una sala de la Corte de Apelaciones sobreseyó definitivamente a Pinochet aduciendo los mismos argumentos que sostuvo la Corte Suprema. Obviamente que los Tribunales chilenos estaban desprestigiados porque durante la dictadura colaboraron con ella. Tanto fue así que se rechazaron por la Corte Suprema y la de Apelaciones más de 10 mil recursos de amparo.
J.G.T. : Yo me retiré de la Justicia muy defraudado al ver que las investigaciones que yo había realizado con tanto ahínco, que la revisión de más de 1.500 cuerpos no estaba llegando a lo que se pretendía a través de la Justicia . Al mismo tiempo, yo sabía que podía hacer mucho más estando afuera del Poder Judicial, tal y como lo estoy haciendo, y no recibiendo castigos permanentemente de la Corte Suprema que me castigaba, me sancionaba como un chiquilín, por cualquier cosa que hiciera ya fuera, hablar con la prensa, mandar una carta privada, hacer alguna declaración, algún viaje en dónde ellos estimaban que yo podría haber embolsado un viático, lo que jamás fue así. En realidad me estaban hostigando, persiguiendo, entonces preferí salir por la puerta grande, tal y como lo hice, y con la frente alta, y orgulloso de la labor que realicé. Me siento muy triste de que muchos miembros del poder judicial hayan continuado siguiéndole los pasos a la dictadura.
J.G.T.: Actualmente soy Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile, y en esta etapa de mi vida ser decano lo encuentro un gran honor y un gran premio por todo lo que realicé por mi país. Pero prefiero que se me recuerde como el Juez Guzmán.
J.G.T.Si se quebró la impunidad en nuestro país yo pienso que solamente fue la Corte Suprema la que no tuvo el coraje suficiente para llevar a Pinochet a juicio. Esta misma situación de su supuesta demencia debía verse en momento de dictar la sentencia, no antes que comenzara el juicio, porque es el juicio, verdaderamente, la instancia donde se deben probar todas estas situaciones La Corte y la Justicia chilena, perdieron la ocasión de que fuera juzgado. Este precedente es aplicable en el ámbito internacional por dos razones. En primer lugar porque se vio que nosotros podíamos llevar a Pinochet a juicio si hubiera habido voluntad jurídica para hacerlo, se le procesó, se le privó de su inmunidad, fue detenido, estuvo en prisión preventiva en Chile, aunque en su domicilio . Al mismo tiempo la Justicia Universal, a través del juez Baltasar Garzón y a través del fiscal Carlos Castresana y gracias a la importante labor de Joan Garcés, se pudo probar también que la Justicia Universal logró tener a Pinochet, solicitar su extradición a Inglaterra. Con ello se veía perfectamente el ánimo y la voluntad y la posibilidad de que hubiera sido también juzgado no sólo en Chile, país en donde se cometió la mayor parte de los crímenes sino también en el extranjero a través de un Tribunal Internacional.
J.G.T:En ningún momento le creí, y en todo momento me di cuenta que se encontraba con sus facultades mentales absolutamente normales, inteligencia normal, un discernimiento evidente y una relación perfecta entre las preguntas y las respuestas así como una coordinación total en cuanto a sus ideas y en cómo las quería expresar.
J.G.T.: En realidad a los jueces nos pasa eso, cuando elegimos la carrera de ser jueces sabemos que nos van a querer las personas a los que les damos la razón y no nos van a querer las personas a las que no se las damos, así que eso es parte normal de ser juez.
J.G.T.: Fue entre los años 1975- 76, mientras fui relator de Apelaciones de Santiago. Entonces me di cuenta que había muchos recursos de Amparo por las detenciones ilegales que cometían los agentes de la DINA, en esos momentos yo relataba a los ministros de la Corte que había personas detenidas y que los familiares pedían su inmediata libertad. Lamentablemente, los ministros de la Corte de Apelaciones así como los de la Suprema rechazaron 10 mil de esos recursos de amparo allí me di cuenta que había un sistema sistemático, valga la redundancia, en cuanto a las detenciones ilegales, en esos momentos empecé a darme cuenta de que había abuso y que se atentaba contra los derechos humanos.
J.G.T.: A mi no me gusta usar términos peyorativos porque todavía tengo el alma de juez y trato de se lo más ponderado posible. Yo simplemente pienso que Pinochet habiendo cometido el golpe militar, habiendo sido autor de muchos asesinatos, de muchos secuestros, de tanta tortura y de otras violaciones contra los Derechos Humanos, y habiendo sido traidor por haber mandado asesinar a quien fuera su jefe, el General Carlos Prats González que había sido el comandante en Jefe del Ejército que recomendó al presidente Salvador Allende que lo nombrara Comandante en Jefe del Ejército, yo estimo que Pinochet va a pasar mal a la Historia.
J.G.T.: El próximo título es “ Muriel”, se trata de un libro que relata una situación ficticia, creada por mí, inspirada en una joven que fue secuestrada y de la que no se supo su paradero. Estoy escribiendo el drama que vivieron sus padres, el sufrimiento de ella, y de las personas que presuntamente estuvieron con ella en las prisiones clandestinas.
Chilenen in Nederland mailing list
Admin: pablo@noticias.nl
http://www.noticias.nl
chile-l mailing list
chile-l@noticias.nl
Artículos Relacionados
Patricia Troncoso se mantiene en huelga en espera de un documento firmado por el gobierno
por Medios
18 años atrás 2 min lectura
El Opus Dei entra a la contienda electoral municipal
por Jaime Escobar (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
¡En apenas 2 días anuncian la instalación de 1000 nuevas antenas de telefonía celular!
por IMSACE (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
El «silencio oficial» de los titulares sobre Cuba
por Raúl Fernández (Tercera Información)
14 años atrás 6 min lectura
Trabajadores en la cornisa de un edificio
por CGT Mosicam (Chile)
20 años atrás 1 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.