Justicia desafuera a Pinochet por secuestro de sacerdote español Antonio Llidó
por Crónica Digital
19 años atrás 2 min lectura
Llidó, un religioso católico, fue detenido por una patrulla militar que, según consta en el expediente judicial, lo entregó a efectivos de la disuelta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), a partir de lo cual desapareció hasta nuestros días.
La solicitud de desafuero del ex militar fue presentada en agostos pasado por la abogada de derechos humanos Fabiola Letelier, quien explicó que existen "numerosas presunciones fundadas que dan cuenta de la responsabilidad que tiene en los sucesos trágicos que le ocurrieron al sacerdote".
En esta causa, Zepeda procesó en mayo de 2003 como autores del secuestro del religioso al general retirado Manuel Contreras, en su calidad de ex jefe de la DINA, y a ocho agentes del aparato represor.
En la solicitud de desafuero se señala, además, que en la causa constan testimonios sobre las torturas a que fue sometido el sacerdote desde su detención el 1 de octubre de 1974.
El 4 de julio de 1996, Eva Llidó Mengual, hermana del religioso, interpuso una querella criminal contra Augusto Pinochet en España y en Chile, a la que se sumó otra de un grupo de sacerdotes chilenos y españoles.
El caso fue sobreseído en Chile en 1998 por la aplicación de la ley de amnistía, pero fue reabierto en junio de 2003 por la Corte de Apelaciones de Santiago, que se lo encargó al juez Zepeda.
El sacerdote, de 38 años, era miembro del movimiento Cristianos por el Socialismo y fue visto por última vez con vida en un centro de detención y torturas conocido como ‘Cuatro Alamos’.
La DINA acusó al religioso de haber ayudado a militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo que luchó, junto a otras organizaciones políticas, contra la dictadura militar.
El juez Zepeda estableció en su fallo que el religioso fue torturado y permaneció detenido sin garantías en los recintos de la policía secreta.
Antonio Llidó Mengual llegó a Chile en 1969 y desarrolló su misión pastoral y social en barrios marginales y pobres hasta septiembre de 1973 en la ciudad de Quillota, 130 kilómetros al norte de Santiago.
Con posterioridad al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el sacerdote se refugió en Santiago, donde fue detenido un año después y desde se momento no se supo más de su paradero.
Enviado el Miércoles, 08 noviembre a las 12:33:25
Santiago de Chile, 8 de noviembre 2006
Cronica Digital
Artículos Relacionados
EE.UU. ayudará a los “gobiernos legítimos” de América Latina a evitar que las protestas “se conviertan en sublevaciones”
por El Clarin (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Amnistiado uno de los asesinos de Tucapel Jiménez
por Radio Cooperativa (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
No dejan que la Dama vuelva a ser Blanca
por Marcia Alvarez-Vega (Chile)
20 años atrás 6 min lectura
Condenados injustamente como terroristas, mapuches exigen que el Estado cumpla reparación
por Marcela Belchior (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Informe Huelga de Hambre Comuneros en Cárcel de Angol
por Dr. Luis Umaña Rosales (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Mainstream confirma aparición de virus ISA en un centro de cultivo en Chile
por Oceana (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.