Chile: ¿Quién preside y gobierna en la DC?
por Roberto Portilla (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
Si bien para los sectores de izquierda el voto de Bachelet debía ser para Venezuela, la artificial polémica surgida en Chile coloca en tela de juicio el actuar de los sectores más conservadores al interior de la Concertación y sobretodo en la Democracia Cristiana.
Siempre se ha dicho que el “guatonaje”, como se conoce al sector de Gutemberg Martínez, han sido los más cercanos a sus aliados. Sin embargo, los hechos están indicando que además de mantienen hegemonía en los cargos públicos al interior de los gobiernos de la coalición por más de 16 años, la actual política impulsada desde la presidencia de la flecha roja es intentar demarcarse al máximo de la Presidenta Michelle Bachelet, rompiendo la tradición concertacionista de dejar gobernar a los mandatarios y presentar sus críticas al interior del conglomerado.
El estilo Alvear, si lo podemos llamar así, es diferente al implementado por su antecesor Adolfo Zaldívar, quien mantenía profundas e irreconciliables diferencias con el Presidente Lagos, pero, nunca el “colorín” emplazó al Mandatario públicamente de abandonar la coalición si no compartía una decisión ni mucho menos “un antes y un después”.
Desencuentros entre Zaldívar y Lagos fueron muchos y variados, desde no ser consultados ante posibles cambios de gabinetes hasta la reducción de la presencia democratacristiana en puestos de gobierno. En este aspecto, el colorín mantuvo silencio y asumió que la relación con Lagos sería esa.
Pero, el problema no radica en mantener una posición firme o no frente al actuar del Ejecutivo. La Democracia Cristiana tiene dos presidentes en la actualidad. La primera elegida por las bases de la falange y otro de facto. Si Soledad Alvear hubiese hecho la critica por el apoyo a Venezuela se hubiese entendido como un reclamo formal pero fue Martínez quien instaló la amenaza sin tener cargo de primera línea en la actual directiva.
Inclusive al interior del misma DC han comenzado a salir voces contrarias a estas presiones indebidas. La última, fue la diputada Alejandra Sepúlveda quien se sumó a las críticas de los diputados Jaime Mulet y Gabriel Ascencio
La parlamentaria criticó el actuar de la mesa y llamó a dejar gobernar tranquila a Bachelet. Pero, Sepúlveda hace claridad respecto del esposo de Soledad Alvear cuando señala que fue completamente inapropiado que un dirigente como Gutemberg Martínez haya hecho declaraciones tan amenazantes, porque no le compete en absoluto.
Lo cierto es que en las oficinas del Edificio Eduardo Frei de la Alameda las cosas no están tranquilas. A los democracristianos lo les gusta mucho votar por un presidente y que después sea otro quien mande.
Los próximos meses serán noticiosos por los encuentros y congresos DC donde participará la base militante y donde es probable que esta cuenta se la cobren a la actual directiva que, a la fecha, no sabemos si la encabeza Soledad Alvear o Gutemberg Martínez.
Santiago de Chile, 17 de octubre de 2006.
El autor es periodista y Editor General de Crónica Digital
http://www2.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=200223
Artículos Relacionados
Carta a René Alinco: ¿Votará usted a favor de la privatización del mar?
por Alonso Núñez (Patagonia chilena)
16 años atrás 7 min lectura
Presidenta de la AFDD afirma que no tuvo las mejores relaciones con el gobierno de Bachelet
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
La derecha chilena retoma en sus manos el gobierno
por Angel Nuñez (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Justicia en Italia, vergüenza en Chile
por Alfredo Nesbet (Canadá)
17 años atrás 2 min lectura
El rey está desnudo en «Borregolandia»
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.