"Carta de Norteamérica": De visita en Chile
por Juan Uno (EE.UU.)
18 años atrás 8 min lectura
se refiere a la visita de su corresponsal a Chile.]
********
“Cada vez que regreso
A mi país
Después de un viaje largo
Lo primero que hago
Es preguntar por los que se murieron:
[…]
Y en segundo lugar
Por los heridos.”
Prefiero no preguntar. La televisión así, de golpe, es duro. Te prepara para el resto de la visita; pero, nada se asemeja a la televisión chilena: Lo peor de la extranjera, norteamericana o europea, nada no se aproxima a las eternidades de música idiotizante, de concursos peores, y de cortos noticiarios donde los principales eventos del mundo no son mencionados. La guerra de Irak no existe, Darfur y sus horrores mucho menos.
a la sirvienta. Alguien que conoció y votó por el último gran Presidente de Chile me dice: “Pero si así hablan ahora; esto no es nada. Espere cuando empiecen los insultos y las malas palabras…”
Pero más interesante aun son los avisos. Condominios y hogares en un “barrio privado.” Los corredores de propiedades subrayando una y otra vez la “seguridad”, el aislamiento, las murallas.
Y las tarjetas de llamadas (casi 80 centavos de dólar por minuto) para los millones de celulares en manos de millones de ciudadanos pobres. Y tarjetas de crédito para esto o lo otro, los vehículos de muchos poderes, las cremas de usos increíbles. Es una incitación sin cesar al consumo. Pero, por allí una madre se queja de que el gobierno no da protección ni subvención a los niños que sufren de “síndrome de déficit atencional”.
El Besuqueo de los Chilenos
Nada parece simbolizar mejor el vacío de las relaciones humanas chilenas que este gesto sonámbulo. Antes un gesto de afecto, de alegría; hoy es simplemente eso, un gesto. Mecánico y plano.
No es lo que construyeron. Es lo que echaron abajo.
No son las casas. Es el espacio entre las casas.
No son las calles que existen. Son las calles que ya no existen,
No son los recuerdos que te persiguen.
No es lo que has anotado en una hoja de papel.
Es lo que has olvidado, lo que debes olvidar.
Lo que debes seguir olvidando toda tu vida.
Y con algo de suerte el olvido descubrirá un ritual.
Tú te darás cuenta que no estás solo en la aventura.
[trad. de JA]
13-oct-06
Artículos Relacionados
Boletín del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA)
por
6 años atrás 18 min lectura
Allende hablando a los estudiantes en la Universidad de Guadalajara
por El Ojo del Pueblo
14 años atrás 1 min lectura
Nos robaron la voz, el voto, la democracia y la soberanía ¿y ahora qué?
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 4 min lectura
Presentación de libro póstumo «Ni promesas ni juramentos»
por Ernesto Guajardo (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.