EE.UU. a cinco años del 11-S: Retroceso de Bush en América Latina
por Raúl Zibechi (Uruguay)
19 años atrás 8 min lectura
Fracaso del ALCA
Aún en Chile, que ya había firmado un TLC con Washington a fines de los 90, el gobierno de la socialista Michele Bachelet enfrenta la reactivación de movimientos como el estudiantil, que cuestiona algunos ejes de la política neoliberal como el abandono de la enseñanza pública. Paraguay es quizá el país de Sudamérica donde más ha avanzado la política militarista de Bush, a través del ingreso de tropas con inmunidad, el acondicionamiento de una gran base militar en Mariscal Estigarribia y el despliegue del ejército y grupos paramilitares formados por el Ministerio del Interior en la conflictivas áreas rurales.
Gobiernos y movimientos
En estos cinco años se han consolidado dos tendencias que ya se anunciaban desde años atrás, pero que ahora cobraron un fuerte impulso. La lista de gobiernos adversos a Washington se ha ampliado, así como la de los gobiernos que toman distancia de las políticas de Bush y de los organismos finacieros internacionales. Hoy Cuba está menos sola que nunca y una agresión de Estados Unidos a la isla debe contar con la segura y firme oposición de la mayor parte de los países latinoamericanos. Pero también está más segura Venezuela, no sólo por el fortalecimiento de su posición interna, gracias a la consolidación del proceso bolivariano y la capacidad de Hugo Chávez de tejer una multiplicidad de alianzas a escala global, sino también por la decidida actitud de países como Brasil, Argentina y Bolivia en su apoyo.
cordemos que gracias a las políticas neoliberales de los 90 esos países desarticularon o paralizaron sus planes nucleares, que ahora ponen nuevamente en marcha. La política de autonomía y cooperación militar entre Brasil y Argentina, sus posiciones conjuntas frente a los cambios que reclaman en el FMI y ante la dinamización del comercio y la cooperación Sur-Sur y, en poco tiempo, la creación de una nueva moneda que sustituya al dólar para el comercio regional, son los más destacados emergentes de una nueva realidad regional.
Artículos Relacionados
«Con este gobierno de facto se frena el proceso de integración latinoamericana»
por Vicent Boix.(España)
16 años atrás 18 min lectura
«Así como Ravinet lo sabía, también sabía la anterior ministra de Defensa, la Sra. Bachelet»
por Mauricio Carvallo (Chile)
18 años atrás 13 min lectura
Los mapuches y los dioses del Olimpo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
58 segundos atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
23 de agosto de 2025
En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de Estados Unidos y la OTAN, así como la visión de Rusia sobre el Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Putin expone cómo se difamó a Yeltsin y revela un diálogo sorprendente con Bill Clinton sobre la posible entrada de Rusia a la OTAN.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
13 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
24 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».