La Construcción Ontológica de la Derecha Postmoderna
por Angel Morales Figueroa (Chile)
19 años atrás 27 min lectura
Heráclito de éfeso, Fragmento 89
Para los críticos del sistema político actual, hoy parece ser un buen momento como para sentarnos a repensar la democracia que tenemos y por ende, la que queremos llegar a tener. De esta manera la democracia representativa comienza a cederle espacio a la llamada democracia participativa y en ciertos aspectos a lo que conocemos como democracia deliberativa. Esto conlleva a que los ciudadanos vayan alcanzando mayores niveles de formación socio-cívica con miras a los nuevos desafíos que una sociedad con aspiraciones democráticas como la nuestra nos presenta.
Como bien sabemos, en los ’80 el concepto de postmodernismo inundó con bastante éxito las aulas universitarias y las casas matrices de los medios de comunicación masivos. Aunque su aparición como fenómeno cultural fue anterior a los conflictivos años ’80, el postmodernismo alcanzó su cuota de mayor aceptación social en la década pasada, revolucionando el mundo del pensamiento, de las artes, la literatura, la cultura y hasta el propio mapa político de Occidente.
En términos filosóficos, el postmodernismo se convierte en el paradigma del pensamiento “infértil”, de la ruptura con los llamados pensamientos fuertes que, como el liberalismo (y su derivado por antonomasia: el neoliberalismo) y el marxismo, constituyen sistemas de ideas que intentan abarcar la globalidad de la existencia social y humana en este mundo.
Fue a mitad del pasado Siglo XX, en que el postmodernismo se transformó en un pensamiento de tipo inimitable, indesmentible e infranqueable, afianzándose así como la “nueva filosofía política” de la era contemporánea, realzando los incentivos perversos del mercado y convirtiéndose de esta manera en el principal soporte ideológico del neoliberalismo global.
La violencia, el despojo, y la muy cuestionable superioridad del más fuerte, brotan de la institucionalidad política de Chile. La oligarquía nacional consolidó un régimen sociopolítico a su imagen y semejanza, el cual se fue perfeccionando paulatinamente durante más de un siglo, hasta 1958, cuando se proclamó la Ley de Cédula única, que además de establecer que en Chile existiría un sistema democrático, con sufragio universal, igual, secreto y libre, impediría que los patrones compraran el voto de sus trabajadores.
n estructurar una democracia plena porque básicamente se destruirían entre sí. Lo que culmina con el golpe militar de 1973, es un despilfarro histórico de sectores de centro-izquierda, que son incapaces de darse cuenta de los intereses comunes que tienen y privilegian la construcción de utopías, de modelos muy radicalizados, que lo único que hacen es servir a los intereses de la derecha que nunca, desgraciadamente, ha asumido los valores democráticos en Chile.
Fin de I Parte
Notas:
(1) Del “ser”, y -logía. Ontología se refiere entonces a aquella parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales; Diccionario de la Real Academia de la
Lengua, Vigésima Segunda Edición, Versión Digitalizada para Internet, Año 2001.
(2) Véase el libro de María Olivia Mönckeberg, El Saqueo de los Grupos Económicos al Estado chileno, Ediciones B Chile, Marzo de 2001.
(3) Basado en el artículo de Javier García, Globalización, Postmodernismo Y Pensamiento único, publicado en el folleto político ¿Qué es la globalización?, Julio de 1997.
(4) Médico cirujano, Doctor en Ciencias Exactas, Profesor Titular de la Universidad de Chile de Genética, ética y Epistemología. Es Postdoctorado en Citogenética Teórica, París, Francia. Es investigador y autor de diversas publicaciones científicas y sociopolíticas no editadas de las cuales se han extraído las referencias hechas en este artículo.
(5) Con relación al Liberalismo Clásico, según el mismo profesor Carlos Valenzuela, el “calvinismo” tiene algunos componentes gnósticos especialmente en relación con la esfera socioeconómica y política. La creencia de que la estratificación socioeconómica y la distribución de la riqueza son de origen divino (proveniente de la captación directa por la mente de los economistas), revela entonces lo que conocemos como la “voluntad de Dios”. Dado que los “calvinistas” creen en la predestinación, entonces el éxito económico es un indicador de elección divina (se revela la Providencia Divina, que es captada directamente por la mente humana). Como sabemos fueron sobre estas mismas ideas “calvinistas” que se fundaron el mercantilismo, el capitalismo, y el neoliberalismo global.
(6) Felipe Portales es Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, autor de los libros “Chile: una democracia tutelada”, Editorial Sudamericana (1999); y “Los mitos de la democracia chilena”, Editorial Catalonia Libros (2004).
(7) El profesor Carlos Valenzuela, parece concordar con las sentencias de Felipe Portales al haber expuesto durante una conferencia realizada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile (el primer semestre del presente año), que: “El Problema de Chile es el de haber sido fundado bajo tres sistemas de obediencia que funcionan inexorablemente: el militar, el religioso y el patronal. Respecto a la educación hay que revisar, desde la Conquista y la Colonia, el enorme efecto que tuvieron las escuelas parroquiales y misionales para la sociedad, posteriormente de los sistemas socializados de influencia radical y autoritaria”.
(8) Entrevista realizada por Juan Pablo Cárdenas a Felipe Portales, para el portal Web de la Radio Universidad de Chile (http://www.radio.uchile.cl), publicada en Agosto de 2004. Las referencias que prosiguen en relación a Felipe Portales también provienen de dicha entrevista.
{mospagebreak}
La erosión intelectual de la derecha en Chile
En varias conversaciones sostenidas por Ignacio Ramonet (Director de Le Monde Diplomatique Francia) con el mítico Marcos en México (9), se va develando de la idea de de que la globalización ha sido posible gracias a dos revoluciones mediáticas: la tecnológica y la informática, dirigidas ambas desde sus inicios por el poder financiero. De la mano, la tecnología y la informática, han hecho desaparecer las distancias y han roto todas las fronteras, quedando como única zona “vírgen” nuestro Estado-Nación. Si la tecnología y la informática han unido al mundo, el poder financiero que las usa lo está quemando a fuego lento.
es. Sin embargo, al intentar definir la “función intelectual”, podríamos decir que consiste en determinar críticamente lo que se considera una aproximación satisfactoria al propio concepto de verdad, pudiendo esto desarrollarlo cualquier individuo en tanto cuanto no reaccione ante los acontecimientos observados con pasión, sin imponer la “criba” de la reflexión, tal como lo expone Umberto Eco (10) en su texto Cinco escritos morales (1998). Si esto es así, entonces el quehacer intelectual debe ser fundamentalmente analítico y crítico en su concepción original. Frente a un hecho sociopolítico por ejemplo, el intelectual analiza lo evidente, lo afirmativo y lo negativo, buscando lo abstracto. El intelectual busca entonces poder exhibir, es decir, comunicar, develar y denunciar, todo aquello que no es públicamente evidente.
Fin de II. Parte
(9) Entrevista de Ignacio Ramonet a Marcos (Autor de Oxímoron), publicada en Le Monde Diplomatique Chile, Editorial Aún Creemos en los Sueños, Octubre de 2001, Páginas 65 a 91. Las referencias que prosiguen también provienen de dicha entrevista.
(10) Doctor en Filosofía, escritor y profesor universitario, nació en Italia en 1932. Sus obras mas conocidas son El nombre de la rosa (1980), El péndulo de Foucault (1988), La isla del día de antes (1994), Baudolino (2000), La misteriosa llama de la reina Loana (2004).
{mospagebreak}
De la animadversión popular hacia la “elite intelectual”
En Chile han existido diversos grupos fácticos de conservadores religiosos que históricamente han sabido sacar partido de la animosidad que las capas bajas de la población experimenta en contra de las elites de intelectuales, esto para poder proteger a los detentores del poder y dirigir su ira contra estos personajes ilustrados, presuntamente hostiles a la gente humilde y sencilla. De esta manera se llega a conceptualizar lo que Pierre Bourdieu (11) llamó “racismo de la inteligencia”, para referirse a este recurrente fenómeno social que se aloja en el seno de las minorías instruidas en relación al vulgo, es decir, a las “masas sociales populares”.
Hacia un nuevo pensamiento sociopolítico
ropuesta se vuelve aterradora al considerar países muy estratificados como Chile. El acceso a la libertad, al mercado, a la educación, a la salud, y al poder también están estratificados en nuestro país, y no hay otro destino sino el que conlleva a que los estratos altos se alejen cada vez más de los bajos ya que toda inversión social de dinero se hará para adquirir más prestigio, poder o dinero. Como sólo los estratos altos pueden hacer esta inversión no queda otra cosa que entonces los estratos bajos se empobrezcan más y más, no sólo en relación a los estratos altos, sino que en relación al enriquecimiento promedio global esperado por el enriquecimiento de los estratos altos, aunque su ingreso se vea aumentar en algunas unidades.
Fin del artículo
(11) Sociólogo y filósofo francés, quien realizó sus estudios superiores en París. Algunas de sus principales Obras fueron: Los estudiantes y la cultura (1964); La distinción (1979); Homo Academicus (1984); La miseria del mundo (1993); y Meditaciones pascalianas (1997).
(12) Serge Halimi, El pueblo contra los intelectuales, publicado en el Dossier: “Guerra de las Ideas”, Revista Le Monde Diplomatique Chile, Mayo de 2006, en referencia a William F. Buckley Jr, y su libro God & Man at Yale, Gateway, Washington, 1986. El libro fue publicado inicialmente en 1951 en EE. UU.
(13) Carlos Valenzuela Yuraidini, El Futuro Socioeconómico de Chile, artículo inédito sin publicar, Marzo de 1990. Las citas que prosiguen también provienen de dicho escrito.
(14) Véase la publicación “Movilidad y vulnerabilidad en Chile”, En Foco Nº 56, publicado por EXPANSIVA (Año 2005), basado en el estudio “Dinámica de la Pobreza y Movilidad Social:Chile 1996-2001”, del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Dante Contreras, Ryan Cooper, Jorge Hermann, y Christopher Neilson.
Artículos Relacionados
El destino de un país
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
2 años atrás 8 min lectura
Kerry y Hollande: ¿síndrome Pinocho y complejo de inferioridad?
por Carlos Santa María (Colombia)
12 años atrás 5 min lectura
En unas horas congreso hondureño decidirá sobre la restitución de Zelaya
por Gonzalo Sánchez (Honduras)
16 años atrás 2 min lectura
Contraloría solicita informe al SII para que explique acusación por inacción en casos de platas políticas
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
El auge del fascismo en la Europa de la crisis. No pasarán
por Pau Alarcón (España)
15 años atrás 10 min lectura
Chile en su “Momento Gramsciano” (y las limitaciones de una salida tipo nueva socialdemocracia europea)
por José Gabriel Palma (Chile)
5 años atrás 30 min lectura
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
2 horas atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
3 días atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Martes 9 de septiembre: psicólogo “israelí” dará conferencia sobre la «psicología de la felicidad» en San Carlos de Apoquindo
por Solidaridad con Palestina
2 horas atrás
06 de septiembre de 2025
Entradas desde $80.000 hasta los $260.000 ¡por 1 entrada!
Te has preguntado ¿por qué hay gente en nuestro país que puede pagar lo que vale una de esas entradas? ¿Quiénes son? Claro, ellos quieren seguir buscando fórmulas «para ser felices» y están dispuesto a aprender de Israel, sólo que ellos no viven en Israel, viven aquí, entre la cordillera y el mar.
No podemos aceptar que tipos como este vengan a enturbiar más aún la atmósfera de nuestro país.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 días atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .