Habla Coordinador General de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
por Movimientos Sociales
19 años atrás 9 min lectura
Creo que por el lado interno es un avance de nuestra organización, el reconocimiento de los países hermanos y sobre todo el querer marchar juntos ha permitido que la capacidad que hemos tenido para ir articulando haya hecho depositar la confianza en esta ocasión en el Perú para que pueda trabajarse de manera unitaria para todos. Personalmente es una enorme responsabilidad para estar en otra instancia internacional y sobre todo para asumir la responsabilidad de llevar adelante la agenda. Entonces, es una gran responsabilidad y un encargo que precisamente hacen los pueblos indígenas para posicionar sus grandes problemas que nos aquejan y las propuestas que tenemos, para estar en sus luchas y reivindicaciones de cada una de las poblaciones que hoy aspiran a tener un país diferente, un Estado incluyente y sobre todo pueblos indígenas con desarrollo basado en sus propios pensamientos.
En primer término, fue una convocatoria muy representativa, estuvieron sobre todo delegaciones muy numerosas de los países hermanos de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina. Con relación a la delegación peruana hemos tenido un número muy alto de participantes de las organizaciones más representativas del país, como son las centrales campesinas hasta movimientos indígenas locales, organizaciones de mujeres, organizados por cuencas, zonas productivas, ronderos, etc. y así mismo las organizaciones regionales que son bases de CONACAMI. Entonces por ese lado fue muy significativo.
El proceso con el que se ha venido construyendo la agenda política desde previo a este congreso, desde hace 4 años, ha significado que los temas comunes nos junten en este congreso para discutir y emitir la Declaración de Cusco, que es el documento inicial producto del trabajo de las comisiones, y que está basado principalmente en los temas como territorio y los recursos naturales, que es uno de los temas centrales que tenemos que discutir con los Estados y desde el movimiento local de los pueblos indígenas tenemos que actuar para que esto se respete y proteja.
El acuerdo del congreso ha definido el nivel de participación en un consejo directivo de los cinco países del área andina, estarán representados por dos dirigentes por país, de hombres y mujeres de manera igualitaria, y dentro de ella se ha elegido al Coordinador General y Sub-Coordinador los que funcionarán en cada uno de sus países, todos ellos representarán a la Coordinadora en sus países y en las sedes de su organización. El consejo directivo se reunirá periódicamente para tomar acuerdos y un programa de actividades para el año, tanto interna como externamente, y así definida la agenda este consejo determinará quienes participan en los foros internacionales y en las reuniones que se dan en sus países llevando precisamente la agenda indígena que se ha aprobado.
ente fue Ecuador y ahora el Perú, posteriormente será el país de la organización que asuma la coordinación y hemos acordado una rotación de los miembros y de las responsabilidades en estos cinco países.
Un de las primeras tareas es la difusión de la Declaración de Cusco y de los acuerdos, asimismo hacer conocer a todas las instancias de los gobiernos de que ya tenemos una organización andina para representar a los pueblos en todas las instancias donde se discuten temas que tengan que ver nuestros Estados y con los indígenas.
Hay una moción presentada y aprobada en el congreso. Es sorprendente que el templo de nuestros antepasados, que ha sido sometido por la colonia, en pleno siglo XXI donde los derechos humanos tienen un nivel de avance muy grande en el mundo y realmente los procesos de inclusión y reivindicación se han dado, que este todavía el Qoricancha en manos de la iglesia. Con mucho respeto para la Iglesia este pedido es de mucho interés para nosotros de que tienen que devolverse este santuario a los pueblos indígenas, no para darle otra utilidad sino sobretodo para que el Cusco, que es centro hoy del turismo mundial y con muchos sitios declarados patrimonio mundial, que haya ingresos por visitar el Qoricancha, nos dicen por tres millones de dólares anuales, pero alrededor del Cusco están las comunidades y que son pobres, que no son beneficiarios ni de los ingresos que recibe en Estado por la visita de los turistas y mucho menos por las visitas a aquel templo que fue de nuestros antepasados. Entonces vamos a hacer las gestiones tal como nos piden ante el Papa para que este templo sagrado de los pueblos sea precisamente devuelto a los pueblos indígenas.
Queda la tarea de devolver toda esta información hacia las bases, informar a toda la comunidad nacional e internacional para que de aquí en adelante cualquier reunión que se trate de pueblos indígenas convoquen a los legítimos representantes y por otro lado es la tarea para quienes no han podido llegar a este congreso se incorporen, las puertas están abiertas. Agradecer a las delegaciones el enorme esfuerzo que han hecho para venir, a la prensa que también se ha movilizado, igualmente a las autoridades del Cusco y sus organizaciones locales que nos apoyado para la organización de este congreso fundacional de la Coordinadora Andina.
Lima, julio 20 de 2006.
Artículos Relacionados
Bolivia. Según datos de conteo rápido: Luis Arce del MAS gana en primera vuelta con 52,4%
por La Razón (La Paz, Bolivia)
5 años atrás 1 min lectura
Se está con el pueblo… o con sus asesinos!!
por Corresponsal en la zona (OPAL)
18 años atrás 3 min lectura
«El terrorismo de Estado en Colombia»
por Ignacio Ramonet (París, Francia)
17 años atrás 14 min lectura
Antecedentes abren críticas a nuevos gobernadores de Bachelet
por J. M. Wilson, B. Medina y C. Campos (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Elena Varela desde la cárcel: «Estoy presa por la información que manejo»
por Jaime Díaz Lavanchy / La Nación Domingo
17 años atrás 7 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»