AFFDD aplaude aprobación de convención contra las desapariciones forzadas
por Iván Gutiérrez Lozano (Crónica Digital)
19 años atrás 3 min lectura
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), celebró hoy la aprobación por parte del nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU de la Convención Contra las Desapariciones Forzadas.
Gabriela Zúñiga, dirigente de la organización humanitaria, manifestó a Crónica Digital, la alegría de la AFDD y señaló que “nadie comprometido con la necesidad de Verdad y Justicia en el caso de las desapariciones forzadas de personas en el mundo entero, puede poner en duda de que se trata de un momento histórico para la causa de los derechos humanos”.
El Consejo de Derechos Humanos (CDH) aprobó la Convención contra las desapariciones forzosas, para poner en la plataforma jurídica internacional a un tema que atañe hoy a muchos países del mundo, en especial, de América Latina.
La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzosas, de 26 páginas, fue presentada al CDH por iniciativa de Argentina y Francia y endosada por consenso.
El documento establece que los firmantes facilitarán una ayuda judicial en los procesos contra los culpables e incluirán "el crimen de desaparición forzosa" en sus futuros tratado de extradición.
Zúñiga, dijo que la AFDD “se siente orgullosa de haber sido una de las impulsoras de esta Convención conjuntamente con otras Agrupaciones reunidas en FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos). Un largo camino que hoy tiene sus frutos. La lucha contra la impunidad ha sido respaldada con esta aprobación”.
Sostuvo que se hace necesario un instrumento jurídico a nivel mundial que tipificara las desapariciones forzadas como “crimen de lesa humanidad” y que “la jurisdicción universal para los responsables”, permitiera sancionarlos estén en donde estén.
“Esta Convención también impone la obligación por parte de los Estados a ‘castigar la apropiación indebida de niños víctimas de desaparición, cuyos padres lo hayan sido o nacidos durante el cautiverio’. Instaura también la prohibición de cárceles secretas y la figura del habeas corpus internacional. Requisitos todos para evitar que la desaparición forzada de personas siga llevándose a cabo como una práctica común hasta nuestros días”, apuntó.
La convención, la cual deberá ser ratificada en septiembre próximo por la Asamblea General de la ONU, define las referidas desapariciones como una serie de actos conducentes a sustraer a las personas de la protección de la ley y a borrarlos del mapa.
Además, establece que esas actividades son injustificables y que en caso de ser masivas o sistemáticas serán consideradas crímenes de lesa humanidad, es decir, imprescriptibles.
De igual forma, obliga a los países signatarios a prevenir y sancionar penalmente "la detención, encarcelación, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad perpetrada por agentes estatales" o grupos vinculados al Estado.
Al mismo tiempo, el documento estipula que si un país descubre en su territorio a un responsable de este crimen, estará obligado a juzgarlo o extraditarlo.
La referida convención internacional prohíbe la existencia de prisiones secretas, pues nadie puede ser privado de su libertad en instalaciones clandestinas, como ocurrió con la operación Rendition, practicada por Estados Unidos.
Durante un reciente periplo por Europa, la secretaria estadounidense de Estado, Condoleezza Rice, reconoció la existencia de Rendition, mediante la cual secuestran a sospechosos de terrorismo para llevarlos secretamente a centros furtivos en terceros países.
Asimismo, se crea la figura del habeas corpus internacional y un comité de 10 expertos, quienes serán nombrados por los países que ratificaron la citada convención con la tarea de encargarse de velar por su cumplimiento.
El texto anula cualquier adopción que tenga lugar durante la desaparición de un menor o la de sus padres y obliga a regresar a los niños a sus familiares biológicos, así como a investigar e identificar a esos menores para su devolución.
La Convención también establece el derecho a la verdad y obliga a los Estados a compensar a las víctimas.
Santiago de Chile, 30 de junio 2006
Crónica Digital/PL (www.cronicadigital.cl)
Artículos Relacionados
Cristina Carreño: Año Nuevo en casa
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
Los invisibilizados Panamericanos: Luchador dedicó triunfo “al pueblo, profesores y estudiantes para que sigan luchando”
por El Desconcierto (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Se está con el pueblo… o con sus asesinos!!
por Corresponsal en la zona (OPAL)
18 años atrás 3 min lectura
Gobierno de Piñera restablece relaciones con Honduras
por La Nación (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Chile: continúan despidos masivos tras fusión entre el Citigroup y el Banco de Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
93 días en Huelga de Hambre: Patricia en grave estado
por Medios
18 años atrás 3 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.