Grupos de América Latina y África rechazan proyectos de bioseguridad del Banco Mundial y el GEF
por ETC Group.org
19 años atrás 6 min lectura
"Aunque se presentan como proyectos de ‘bioseguridad’, abren el camino para introducir cultivos transgénicos que son de fundamental importancia para las comunidades campesinas", afirmó Elizabeth Bravo de la Red por una América Libre de Transgénicos.
Los participantes incluyen instituciones públicas y de investigación de los diferentes países, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, con sede en Colombia, miembro del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional, CGIAR) y el Banco Mundial. Entre los asesores del proyecto hay instituciones como Croplife, AfricaBio y el PRRI (Public Research and Regulation Initiative), conocidos órganos de promoción de los cultivos transgénicos ligados a la industria biotecnológica. Las organizaciones de la sociedad civil señalan que al abrir nuevos mercados para los cultivos transgénicos, las verdaderas beneficiarias son las compañías transnacionales que los producen.
Según Grain, "los proyectos responden claramente a una agenda externa a los países. Se trata de una estrategia que hace tiempo aplica el Banco Mundial y el Gobierno de Estados Unidos para armonizar las regulaciones sobre transgénicos a nivel de acuerdos regionales, como una forma para dejar de lado los procesos nacionales que son más susceptibles a la oposición local. La idea es establecer regulaciones favorables a los transgénicos en algunos países clave y luego usarlas como modelo que puede ser impuesto a los otros países de la región, a través de organismos supranacionales. De esta manera se pasa por alto cualquier debate democrático y se abre un gran mercado único para las transnacionales que producen cultivos transgénicos."
Recordando la contaminación transgénica del maíz nativo de los campesinos en México, Silvia Ribeiro del Grupo ETC señala: "El gobierno mexicano no ha hecho nada para impedir la contaminación ilegal del maíz campesino en su propio país. Al contrario, le ha dado impunidad a las empresas con una ley de bioseguridad que es más conocida como ‘Ley Monsanto’, ya que sólo protege los intereses de las empresas transnacionales de transgénicos. El proyecto habla de capacitar a los participantes a partir de "mecanismos basados en la ciencia" para el manejo de la contaminación. Esto no existe en ninguna parte, pero dan una impresión falsa de que es posible legalizar el maíz transgénico en México en forma ‘segura’ , justificando al mismo tiempo que se introduzcan transgénicos en otros centros de origen. Los únicos que pueden contrarrestar la contaminación son los campesinos e indígenas que han sido forzados a desarrollar estrategias para confrontarla."
En el caso de Africa, se trata de establecer cultivos transgénicos experimentales, mientras que el proyecto de América Latina es capacitación para manejar la contaminación de los cultivos. En ambos casos, el supuesto básico de los proyectos es que los transgénicos ya están o serán introducidos en un futuro próximo y que la contaminación será inevitable, por lo que plantean métodos para manejarla, análisis de "costo/beneficio" y formas de enfrentar la opinión pública.
"Los proyectos ignoran la posibilidad de que no se permitan los cultivos transgénicos, tal como han demandado repetidamente las mayorías de los campesinos y población de los países implicados. Si se respetara esta demanda, no habría necesidad de ‘manejar’ la contaminación ni desarrollar costosos aparatos de bioseguridad, porque los cultivos no estarían expuestos a la contaminación" declaró Mariam Mayet de la organización no gubernamental Centro Africano de Bioseguridad.
El desprecio por el debate público auténtico y la opinión de los afectados se refleja de muchas maneras. Ambos proyectos han circulado solamente en inglés, no en francés que es el idioma oficial de los países africanos incluidos en el proyecto, o en castellano y portugués, para el caso de América Latina.
"Es un escándalo que se trate de legitimar la introducción de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad, como el maíz en México, la papa y el algodón en Perú o la yuca en Brasil. Aún en arroz, que no tiene centro de origen en el continente, existen cientos de variedades ‘criollas’ que han sido desarrolladas y adaptadas por los campesinos como parte importante de su dieta", dice Germán Vélez de la asociación civil Semillas de Colombia. "Bajo una cobertura de investigación científica, se intenta legitimar la contaminación de estas semillas que son la base de las economías campesinas y finalmente, crear dependencia de las variedades corporativas", continúa Vélez.
Los proyectos también tienen un componente de formación a autoridades y al público. Según éstos, se trata de ligar la discusión de bioseguridad a la biotecnología, para lograr "un discurso público menos alarmista".
"Los proyectos de capacitación en bioseguridad promovidos por el GEF han sido denunciados en todo el mundo como una farsa de participación pública -su objetivo real es promover leyes de bioseguridad que favorezcan a la industria biotecnológica", coincide Eva Carazo, de la Red de Coordinación en Biodiversidad en Costa Rica. En Costa Rica, la Red de Coordinación en Biodiversidad demandó al GEF que no otorgara más fondos para estos fines. Pese al pésimo historial de los proyectos GEF en bioseguridad, ahora vuelven con un proyecto aún más peligroso, porque se trata de cultivos en sus centros de origen.
Los grupos demandan la cancelación de estos proyectos, que aún no han sido aprobados finalmente por el GEF.
El documento completo "Grupos de Africa y América Latina condenan proyectos de bioseguridad del Banco Mundial", se puede descargar en:
www.grain.org
http://www.etcgroup.org/article.asp?newsid=569
Publicado por:
African Centre for Biosafety – http://www.biosafetyafrica.net
ETC Group – http://www.etcgroup.org
GRAIN – http://www.grain.org
Red por una América Latina Libre de Transgénicos – http://www.rall
t.org
Por más información, contactar:
Mariam Mayet, South Africa – mariammayet@mweb.co.za, Tel: + 27 83 2694309
Elizabeth Bravo, Ecuador – ebravo@rallt.org Tel: +593 (2) 254 7516
Silvia Ribeiro, Grupo ETC, Mexico, – silvia@etcgroup.org, Tel: +52 55 5563 2664
Artículos Relacionados
#NoMasMutilaciones
por Academia de Humanismo Cristiano
5 años atrás 1 min lectura
Cumbre de los Pueblos por la Soberanía y la Integración de los Pueblos de Sudamérica
por
19 años atrás 12 min lectura
Declaración de la Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP sobre el Ébola
por CubaDebate (La Habana, Cuba)
10 años atrás 7 min lectura
«Pedimos salida inmediata del ministro del Interior por colusión policial con grupos de ultra derecha en contra de agrupaciones mapuches»
por Chile Digno
5 años atrás 2 min lectura
Ernesto Cardenal: «Nicaragua es una dictadura. Soy perseguido político de Ortega y su mujer»
por Redacción Periodista Digital
7 años atrás 10 min lectura
"También es posible amar"
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.