Algunos datos, cifras y pensamientos (Parte II)
por Vicent Boix (España)
19 años atrás 8 min lectura
Según la multinacional, en el primer trimestre de 2006 obtuvo un beneficio neto de 862 millones de euros. Cantidad que representó un incremento del 8,2% respecto al mismo trimestre del año anterior.[1] Cabe recordar que durante el año 2005 el beneficio neto de la multinacional ya ascendió a 3.120 millones de euros, lo que supuso un aumento del 29,4% respecto a 2004.[2] En datos aportados por fuentes de la empresa al diario madrileño El Mundo, los beneficios obtenidos en Bolivia en el año 2005 representaron el 2,5% del total.[3] Una simple regla de tres revela que se trató de aproximadamente 78 millones de euros.
El BBVA alcanzó un beneficio de 3.806 millones de euros en el año 2005. Eso se traduce en un aumento de un 30,2% respecto a 2004, según se indica en su propia web.[6] REPSOL y BBVA, juntos, suman 6.926 millones de euros en beneficios netos para 2005. El PIB de Bolivia fue de 6.811,97 millones de euros en 2004.[7]
La Fundación Carolina y el Centro de Investigaciones Sociológicas, realizaron en septiembre de 2005 una encuesta titulada “Cooperación y América Latina”. Sobre el papel de las empresas en América Latina, los entrevistados opinan que éstas deben invertir más en el continente. Creen que las actuaciones corporativas favorecen la imagen de España y las relaciones bilaterales. Sin embargo, al ceñirse las preguntas al impacto económico, los encuestados opinan mayoritariamente que las empresas “Se están beneficiando de la pobreza de esos países”. Al interrogar sobre a quién beneficia más la presencia de empresas españolas en Latinoamérica, un 57,6% de los consultados sentencia que a las empresas, un 8,2% a los países que las albergan, el 5,8% a la economía
española, un 11,3% a todos por igual, un 2% a nadie y un 22,2% no sabe ni contesta. [10]
Notas:
Artículos Relacionados
Reconstruyamos con los fondos de las AFP
por Eric Palma González (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Venezuela y el cáncer del socialismo
por Cristian Joel Sánchez (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Un homenaje a los héroes olvidados: Raúl Pellegrin
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
13 años atrás 9 min lectura
“España sigue siendo la “Potencia Administradora” del Sáhara Occidental”
por Luis Portillo (España)
12 años atrás 2 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.