¿Qué hacer con el superávit que generará el precio del cobre?
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
1. Invertir en un Plan de Reingeniería Jurídico Técnica de las Pymes: que lleve a las empresas familiares a la calidad de sociedades anónimas cerradas, que las habilite para recibir socios en inversión, pensando fundamentalmente en la construcción de joint ventures. Hasta ahora siempre se planteó este potencial programa con la canalización de fondos previsionales, como inversión en capital de riesgo de las AFP. Ahora, con la disponibilidad de recursos financieros existente, bien podría acometerse este programa a nivel nacional, canalizando excedentes del cobre.
2. Diversificación energética: Chile podría viabilizar yacimientos gasíferos submarinos ya prospectados. La tecnología internacional está disponible y frente a la costa central de Chile existe una reserva gasífera de gran volumen. El Estado debe romper el princio de subsidiaridad que coarta la inversión pública y el fortalecimiento de sus empresas públicas. Si se potencia ENAP con proyectos de este tipo, se puede bajar la dependencia del país del gas importado y en el mediano y largo plazo obtener un ahorro importante de divisas. En otros campos, como la energía proveniente de las mareas o la diversificación energética eólica o hidroeléctrica de pequeñas estaciones rurales en la precordillera, el rol gestor del Estado sería de enormes proyecciones.
3. Recuperación de la educación técnica en Chile: Rompiendo la inercia mercantilista en materia de educación, se puede generar un profundo cambio en la educación pública, para pensar en liceos técnicos o subtécnicos orientados a formar personas con habilidades que el sistema productivo necesita. Se puede generar un programa de inversiones en liceos talleres, industriales y agrícolas, que permita disponer de personal calificado para poder seguir agregando valor a las exportaciones extractivas. Incorporar tecnologías exige cambios de fondo en educación. La idea es partir corrigiendo las falencias en la educación secundaria y técnica para formar jóvenes capaces de integrar proyectos y así poder generar emprendimientos que aprovechen los Acuerdos Internacionales que se han suscrito.
4. Fortalecer la capacidad fiscalizadora del Estado, dotando de recursos tecnológicos y reforzando los planteles actuales. Usar la capacidad actual para articular un programa de integración física proactiva, sobre todo a través de la creación de una red de aduanas integradas que sean herramientas de la diplomacia integral hacia nuestros vecinos. Si se mejora la función pública en estos términos, se podrá disponer de una fortaleza institucional que elimine la evasión y baje los riesgos en una visión de mediano y largo plazo, lo que significaría obtener un efectivo retorno de la inversión que se pueda realizar hoy en las personas y en las instituciones públicas fiscalizadoras.
¿Tendrán el gobierno de la Presidenta Bachelet y la oposición, la visión de Estado y la capacidad de consensuar con audacia decisiones de futuro, que se traduzcan en inversiones públicas estratégicas, asumiendo como locomotora la gestión de los proyectos que Chile necesita ?
¿Podremos romper así el círculo vicioso de la concentración económica, recuperando el camino de la competitividad?
Artículos Relacionados
Un ejemplo positivo de consenso político: la nacionalización del cobre
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Chile: La quiebra del Transantiago
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
18 años atrás 13 min lectura
Brasil: ¿Como no perder el buen rumbo?
por Leonardo Boff (Brasil)
19 años atrás 3 min lectura
Asesinar al presidente con agua mineral
por Luis Agüero Wagner (Asunción, Paraguay)
17 años atrás 6 min lectura
“Creo haber sido consecuente con el joven que fui”
por Cristian Vitale (Argentina)
14 años atrás 11 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.