¿Qué hacer con el superávit que generará el precio del cobre?
por Hernán Narbona V. (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
1. Invertir en un Plan de Reingeniería Jurídico Técnica de las Pymes: que lleve a las empresas familiares a la calidad de sociedades anónimas cerradas, que las habilite para recibir socios en inversión, pensando fundamentalmente en la construcción de joint ventures. Hasta ahora siempre se planteó este potencial programa con la canalización de fondos previsionales, como inversión en capital de riesgo de las AFP. Ahora, con la disponibilidad de recursos financieros existente, bien podría acometerse este programa a nivel nacional, canalizando excedentes del cobre.
2. Diversificación energética: Chile podría viabilizar yacimientos gasíferos submarinos ya prospectados. La tecnología internacional está disponible y frente a la costa central de Chile existe una reserva gasífera de gran volumen. El Estado debe romper el princio de subsidiaridad que coarta la inversión pública y el fortalecimiento de sus empresas públicas. Si se potencia ENAP con proyectos de este tipo, se puede bajar la dependencia del país del gas importado y en el mediano y largo plazo obtener un ahorro importante de divisas. En otros campos, como la energía proveniente de las mareas o la diversificación energética eólica o hidroeléctrica de pequeñas estaciones rurales en la precordillera, el rol gestor del Estado sería de enormes proyecciones.
3. Recuperación de la educación técnica en Chile: Rompiendo la inercia mercantilista en materia de educación, se puede generar un profundo cambio en la educación pública, para pensar en liceos técnicos o subtécnicos orientados a formar personas con habilidades que el sistema productivo necesita. Se puede generar un programa de inversiones en liceos talleres, industriales y agrícolas, que permita disponer de personal calificado para poder seguir agregando valor a las exportaciones extractivas. Incorporar tecnologías exige cambios de fondo en educación. La idea es partir corrigiendo las falencias en la educación secundaria y técnica para formar jóvenes capaces de integrar proyectos y así poder generar emprendimientos que aprovechen los Acuerdos Internacionales que se han suscrito.
4. Fortalecer la capacidad fiscalizadora del Estado, dotando de recursos tecnológicos y reforzando los planteles actuales. Usar la capacidad actual para articular un programa de integración física proactiva, sobre todo a través de la creación de una red de aduanas integradas que sean herramientas de la diplomacia integral hacia nuestros vecinos. Si se mejora la función pública en estos términos, se podrá disponer de una fortaleza institucional que elimine la evasión y baje los riesgos en una visión de mediano y largo plazo, lo que significaría obtener un efectivo retorno de la inversión que se pueda realizar hoy en las personas y en las instituciones públicas fiscalizadoras.
¿Tendrán el gobierno de la Presidenta Bachelet y la oposición, la visión de Estado y la capacidad de consensuar con audacia decisiones de futuro, que se traduzcan en inversiones públicas estratégicas, asumiendo como locomotora la gestión de los proyectos que Chile necesita ?
¿Podremos romper así el círculo vicioso de la concentración económica, recuperando el camino de la competitividad?
Artículos Relacionados
¿Cómo se redefinirá el mundo árabe?
por Robert Fisk (La Jornada)
11 años atrás 6 min lectura
Crónicas de un país anormal
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
La Huelga de Hambre de los Presos Mapuche y el silencio del Estado
por Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Rusia anuncia la rendición del líder del batallón nacionalista Azov y la liberación completa de la planta Asow-Stahl
por Actualidad RT
1 día atrás
El militante fue sacado de la planta en un vehículo blindado especial «debido al odio de los residentes de Mariúpol y al deseo de la gente de masacrarlo por numerosas atrocidades».
«Es muy difícil entrar en ese patio»
por Darío F. García (Uruguay)
2 días atrás
La abuela de Vladik, Natalia Terentyeva, estaba con su nieto en el patio durante la explosión. El niño murió ante sus ojos mientras ella recibía fragmentos que le produjeron heridas. La Sra. Terentyeva recuerda la horrible escena que vio después de la explosión: la onda expansiva arrancó las extremidades del niño. «No recuerdo nada más, solo eso. Hay que vivirlo para entenderlo. Es muy duro entrar en este patio sabiendo que tu nieto murió allí».
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
2 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.