El gran paro: boicot latino contra Estados Unidos
por Antonio Valencia (La Nación - Chile)
19 años atrás 4 min lectura
“Sucede que el 1º de mayo a Estados Unidos se les va a hacer realidad la película ‘Un día sin mexicanos’. Esto quiere decir que ningún migrante trabajará ese día allá y han solicitado a sus connacionales (o sea nosotros) que no compremos nada estadounidense ese día. Es lo menos que podemos hacer por esa gente que prácticamente está manteniendo a nuestros países con las remesas. ¡Vamos, un día sin latinoamericanos!”.
La indignación de la mayoría de los 30 millones de inmigrantes latinos en Estados Unidos -más de 12 millones de ellos ilegales- estalló con la dura política de Bush que ha criminalizado a los indocumentados que piden respeto, una ley migratoria justa y una mínima valoración al aporte que hacen a la economía local. La enorme masa laboral -y consumidora- pretende hacer sentir su poder precisamente en la economía más poderosa del mundo.
La idea no es otra que extender la idea del film ‘Un día sin mexicanos’ a un día sin hispanos. La película del Sergio Arau estrenada en 2004, es mezcla de sátira y crítica social acerca de las caóticas y desconcertantes consecuencias para Estados Unidos de carecer, de un plumazo, de la fuerza de trabajo latina en las tareas para ellos reservadas: recolección de frutas, basura, cuidado de jardines, limpieza de casas y oficinas o cuidado de niños.
Pese al temor a las redadas y la represión que acusan de desplegar al gobierno estadounidense desde que se realizó el llamado a paro y se efectuó, el 25 de marzo, una marcha de un millón de personas en protesta contra la política migratoria, una encuesta de la firma García Research Associates reveló que el 71% de los latinos está de acuerdo con el boicot comercial convocado para el 1 de mayo. Sólo el 11% se mostró contrario a la idea.
Artículos Relacionados
La autonomía universitaria
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El Canciller Teodoro Ribera, un Poncio Pilatos de pacotilla
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Una mujer egipcia aborda la Revolución desde el punto de vista de la guerra de sexos
por Hajer Naili هاجر نايلي (Egipto)
13 años atrás 5 min lectura
¿Con qué ropa Sebastián Piñera pretende ser presidente de la república?
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
CODEPU patrocina querella criminal por torturas en la Esmeralda
por Máximo Kinast (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”