EE.UU.: La lucha por los derechos de inmigrantes
por William I. Robinson (EE.UU)
19 años atrás 7 min lectura
Estas protestas son inéditas en la historia de los Estados Unidos.
La gota que derramó el vaso fue la introducción del proyecto de Ley HR4437, a mediados de marzo, en la Cámara de Representantes, por iniciativa del representante republicano James Sensenbrenner, con el amplio apoyo del lobby anti- inmigrante.
No obstante, la ola de protestas abarca mucho más que el HR4437. Representa la explosión de la ira represada y el repudio frente a una situación agravada de explotación y de un incremento de la represión y el racismo contra inmigrantes. En años recientes, los y las inmigrantes han estado sujetos a todos los abusos inimaginables. Por dos veces, en el estado de California, se les ha negado el derecho de obtener licencias de manejar. Ello significa que deben depender de un transporte público inadecuado o inexistente, o correr el riesgo de manejar ilegalmente; más grave aún, la licencia de manejar es a menudo un documento indispensable para realizar transacciones esenciales, como cobrar los cheques o alquilar un apartamento.
En abril se reveló que KBR, una subsidiaria de Halliburton -la antigua empresa del vicepresidente Dick Cheney, que mantiene lazos estrechos con el Pentágono y una de las principales contratistas en la guerra de Irak- ganó un contrato de $385 millones de dólares para construir centros de detención de inmigrantes en gran escala, ante la eventualidad de un "flujo de emergencia" de inmigrantes.
contra-hegemonía e inestabilidad; algo así como sucedió en París, el año pasado, con el levantamiento de los trabajadores inmigrantes en esa capital europea, contra el racismo y la marginalidad.
No es que los empresarios quieran eliminar la inmigración latina.
Hay una larga historia de tales programas de "trabajadores huéspedes", que datan del programa de braceros, que trajo a millones de obreros mexicanos a EE.UU. para cubrir la escasez de obreros durante la Segunda Guerra Mundial, para deportarlos una vez que había de nuevo una disponibilidad de obreros nacionales. (Traducción ALAI).
– William Robinson es profesor de Sociología, de Estudios Globales e Internacionales y de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos, en la Universidad de California – Santa Bárbara.
(1) NDLR: Para el 1 de mayo de 2006, se ha convocado a un paro general denominado "Un día sin migrantes", que se acompaña de una acción internacional de boicot a la compra de productos norteamericanos ese día.
_____________________________________________
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion – ALAI info@alainet.org
URL: http://alainet.org
Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina
Artículos Relacionados
Martin Schulz: El capitalismo salvaje ha destruido Estados e individuos
por Guillermo Altares (España)
12 años atrás 14 min lectura
Felipe Berríos: “Penta y Dávalos tienen algo en común: la codicia, el deseo de tener más a costa de cualquier cosa”
por El Dínamo
11 años atrás 1 min lectura
Secretos sucios: Periodista estadounidense revela cómo medios de EE.UU. falsean la guerra ucraniana
por Actualidad RT
10 años atrás 4 min lectura
Religión enferma y tóxica…
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
13 años atrás 4 min lectura
La amenaza marroquí: ahora sí que todossomosaminetu
por En Arenas Movedizas (españa)
16 años atrás 5 min lectura
2014 la esperanzadora apuesta que hoy hace un pueblo por sus derechos y por una vida mejor
por Enrique Villanueva M. (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”