El presidente de Bolivia, Evo Morales, se apresta a firmar un acuerdo integracionista con sus homólogos de Cuba, Fidel Castro, y Venezuela, Hugo Chávez, a tiempo de esforzarse para salvar a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
El propio mandatario anunció anoche que el sábado próximo suscribirá en La Habana con ambos mandatarios un pacto para la adhesión de Bolivia a la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) impulsada por Chávez.
En ese marco, consideró que se abrirá paso a su propuesta de un Tratado de Libre Comercio de los Pueblos (TCP), como alternativa a los tratados de libre comercio (TLC) que promueve Estados Unidos.
Morales adelantó que el acuerdo boliviano-cubano-venezolano abrirá la posibilidad de exportar productos de su país a Cuba y Venezuela sin pago de aranceles.
Entre las perspectivas del entendimiento, adelantó que el mercado de la soya boliviana -afectado por la firma de un TLC entre Colombia y Estados Unidos- está asegurado, pues Venezuela puede adquirir toda la producción.
También destacó el interés de Cuba en comprar a Bolivia quinua y la posibilidad de exportar hoja de coca con fines lícitos a ese país y a Venezuela.
El mandatario indicó que los temas del ALBA y del TCP fueron tratados por el canciller, David Choquehuanca, en una visita urgente a Venezuela, a donde viajó el pasado lunes, para sumarse a una delegación enviada el día anterior.
En la oportunidad, apuntó, Choquehuanca abordó también sobre la iniciativa de Morales de salvar a la CAN, herida de muerte por el impacto de los TLC firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos.
En el tema, el Ministerio de Relaciones Exteriores saludó en un comunicado difundido hoy el aplazamiento de una reunión de la CAN de nivel ministerial, que en esta fecha debía pronunciarse sobre el retiro venezolano del bloque.
La declaración estima que la suspensión abre el camino a una cumbre de los países de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), propugnada por Bolivia para buscar salidas a la crisis, causada por los TLC, según La Paz y Caracas
La suspensión de la cita de la CAN se debió a la ausencia de Venezuela, cuya renuncia invoca el hecho de que los TLC atentan contra los principios de la CAN y destruyen los acuerdos integracionistas.
Para la cancillería boliviana, la postergación es un avance, en función de la propuesta del presidente Morales de que Venezuela suspenda su retiro y Colombia y Perú congelen la vigencia de los TLC, para dar paso a una cumbre que busque salidas a la crisis.
El presidente de Venezuela aceptó el pedido, pero los mandatarios de Colombia y Perú se negaron a paralizar sus empeños por poner en vigencia los tratados con Washington.
Morales reconoció anoche que ‘es hora de mirar a otro lado’, al anunciar su viaje a Cuba a firmar los acuerdos integracionistas con ese país y Venezuela.
Descartó retractarse de declaraciones en las que acusó a los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y Perú, Alejandro Toledo, de traicionar a los pueblos indígenas y atentar contra la CAN al firmar los TLC. ‘Por el contrario, me ratifico‘, puntualizó.
La incorporación de Bolivia al Gran Gasoducto del Sur es prioritaria porque sus reservas gasíferas, junto a las venezolanas, garantizarían la sustentabilidad del proyecto durante todo el siglo XXI.
Así lo destacó el Presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, durante un encuentro con la prensa extranjera en Brasil, en el cual recordó que las reservas de gas de Venezuela y Bolivia son, respectivamente, la primera y segunda más grandes de Suramérica.
El Gasoducto del Sur, afirmó Chávez, proveerá la energía para el desarrollo de todo el continente suramericano durante unos cien años y garantizará que en el futuro «a nuestros hijos no se les apaguen las luces».
Asimismo, el Mandatario nacional indicó que aunque la construcción y posterior puesta en marcha del Gasoducto del Sur repercutirá en el aumento de los ingresos fiscales de Venezuela, el lucro no es lo que mueve la ejecución de dicho proyecto.
Afirmó que si la motivación fuera el beneficio económico, Venezuela le vendería su gas a los Estados Unidos que tiene un nivel de consumo muy elevado.
Sin embargo, dijo, «no estamos interesados en sostener un modelo de desarrollo que obviamente es insostenible».
De esta forma, el Presidente Chávez hizo una reflexión sobre la importancia de replantearse los esquemas de crecimiento de cara al futuro, pues la voracidad del Capitalismo «pone en riesgo la vida en el planeta Tierra».
En tal sentido, aseguró que aunque todavía no se tienen cálculos precisos del precio que tendrá el combustible distribuido por el gasoducto, esa tarifa deberá ser baja porque lo que se busca es impulsar el desarrollo social con base en este recurso.
Artículos distribuidos por Argenpress
Artículos Relacionados
Huelguistas mapuche no descartan coserse la boca para evitar alimentación forzada
por Erasmo Taurán, Valeska Vivallo (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
Chile: El cabezazo al torturador y asesino Alvaro Corbalán por el anarquista Joaquín García, en la cárcel
por Comite de Solidaridad
9 años atrás 1 min lectura
Dolor por la muerte de Virginia Ogando
por Secretaría de DD.HH. (Argentina)
14 años atrás 2 min lectura
La Revolución Bolivariana y Cuba gradúan 1013 médicos
por Carlos Lage Dávila (Cuba)
18 años atrás 8 min lectura
Ex yerno de Pinochet se adjudica explotación del litio por 20 años
por El Ciudadano
13 años atrás 3 min lectura
Tiwanaku concentra la atención de Bolivia y el continente
por Radio Erbol (Bolivia)
19 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
17 segundos atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
12 mins atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.