El presidente de Bolivia, Evo Morales, se apresta a firmar un acuerdo integracionista con sus homólogos de Cuba, Fidel Castro, y Venezuela, Hugo Chávez, a tiempo de esforzarse para salvar a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
El propio mandatario anunció anoche que el sábado próximo suscribirá en La Habana con ambos mandatarios un pacto para la adhesión de Bolivia a la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA) impulsada por Chávez.
En ese marco, consideró que se abrirá paso a su propuesta de un Tratado de Libre Comercio de los Pueblos (TCP), como alternativa a los tratados de libre comercio (TLC) que promueve Estados Unidos.
Morales adelantó que el acuerdo boliviano-cubano-venezolano abrirá la posibilidad de exportar productos de su país a Cuba y Venezuela sin pago de aranceles.
Entre las perspectivas del entendimiento, adelantó que el mercado de la soya boliviana -afectado por la firma de un TLC entre Colombia y Estados Unidos- está asegurado, pues Venezuela puede adquirir toda la producción.
También destacó el interés de Cuba en comprar a Bolivia quinua y la posibilidad de exportar hoja de coca con fines lícitos a ese país y a Venezuela.
El mandatario indicó que los temas del ALBA y del TCP fueron tratados por el canciller, David Choquehuanca, en una visita urgente a Venezuela, a donde viajó el pasado lunes, para sumarse a una delegación enviada el día anterior.
En la oportunidad, apuntó, Choquehuanca abordó también sobre la iniciativa de Morales de salvar a la CAN, herida de muerte por el impacto de los TLC firmados por Colombia y Perú con Estados Unidos.
En el tema, el Ministerio de Relaciones Exteriores saludó en un comunicado difundido hoy el aplazamiento de una reunión de la CAN de nivel ministerial, que en esta fecha debía pronunciarse sobre el retiro venezolano del bloque.
La declaración estima que la suspensión abre el camino a una cumbre de los países de la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), propugnada por Bolivia para buscar salidas a la crisis, causada por los TLC, según La Paz y Caracas
La suspensión de la cita de la CAN se debió a la ausencia de Venezuela, cuya renuncia invoca el hecho de que los TLC atentan contra los principios de la CAN y destruyen los acuerdos integracionistas.
Para la cancillería boliviana, la postergación es un avance, en función de la propuesta del presidente Morales de que Venezuela suspenda su retiro y Colombia y Perú congelen la vigencia de los TLC, para dar paso a una cumbre que busque salidas a la crisis.
El presidente de Venezuela aceptó el pedido, pero los mandatarios de Colombia y Perú se negaron a paralizar sus empeños por poner en vigencia los tratados con Washington.
Morales reconoció anoche que ‘es hora de mirar a otro lado’, al anunciar su viaje a Cuba a firmar los acuerdos integracionistas con ese país y Venezuela.
Descartó retractarse de declaraciones en las que acusó a los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y Perú, Alejandro Toledo, de traicionar a los pueblos indígenas y atentar contra la CAN al firmar los TLC. ‘Por el contrario, me ratifico‘, puntualizó.
La incorporación de Bolivia al Gran Gasoducto del Sur es prioritaria porque sus reservas gasíferas, junto a las venezolanas, garantizarían la sustentabilidad del proyecto durante todo el siglo XXI.
Así lo destacó el Presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, durante un encuentro con la prensa extranjera en Brasil, en el cual recordó que las reservas de gas de Venezuela y Bolivia son, respectivamente, la primera y segunda más grandes de Suramérica.
El Gasoducto del Sur, afirmó Chávez, proveerá la energía para el desarrollo de todo el continente suramericano durante unos cien años y garantizará que en el futuro «a nuestros hijos no se les apaguen las luces».
Asimismo, el Mandatario nacional indicó que aunque la construcción y posterior puesta en marcha del Gasoducto del Sur repercutirá en el aumento de los ingresos fiscales de Venezuela, el lucro no es lo que mueve la ejecución de dicho proyecto.
Afirmó que si la motivación fuera el beneficio económico, Venezuela le vendería su gas a los Estados Unidos que tiene un nivel de consumo muy elevado.
Sin embargo, dijo, «no estamos interesados en sostener un modelo de desarrollo que obviamente es insostenible».
De esta forma, el Presidente Chávez hizo una reflexión sobre la importancia de replantearse los esquemas de crecimiento de cara al futuro, pues la voracidad del Capitalismo «pone en riesgo la vida en el planeta Tierra».
En tal sentido, aseguró que aunque todavía no se tienen cálculos precisos del precio que tendrá el combustible distribuido por el gasoducto, esa tarifa deberá ser baja porque lo que se busca es impulsar el desarrollo social con base en este recurso.
Artículos distribuidos por Argenpress
Artículos Relacionados
Movimientos sociales llaman a marcha para este miércoles en solidaridad con Aysén
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche: gobierno trata de ponerle fin por la fuerza
por
19 años atrás 3 min lectura
Perú: Cuando el río suena… Descartan instalación de una base militar estadounidense
por Argenpress
18 años atrás 1 min lectura
La división del mundo financiero: el grupo dólar vs el grupo de los BRICS
por Actualidad RT
10 años atrás 2 min lectura
Fallo Consejo Transparencia sobre Transgénicos
por Lucía Sepúlveda (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
A partir de este año la flota de portaaviones de EE.UU. será vulnerable a misiles rusos
por RT
11 años atrás 3 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
2 horas atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
2 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
3 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
3 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…