El Diablohuma baila en la ciudad mundial de la montaña
por Milton Cáceres Vásquez (Altercom)
19 años atrás 8 min lectura
Carta al c. Luis Macas, Presidente de la CONAIE
A las compañeras y compañeros dirigentes de comunidades y provincias
A las rucumama y taita
A los dirigentes de las organizaciones campesinas
A la gente de buena voluntad
Pero para que nazca un nuevo Pacha, tenemos que trabajar al interior del viejo, no quedarnos, y más bien hacer cosas de ruptura para que se rompa el tiempo y nazca otro. Esto quiere decir que hay que jalarle al tiempo para que se rompa y jalar al tiempo nuevo para que venga. Si hacemos al revés, haciendo cosas del viejo tiempo, se posterga y demora el advenimiento de uno nuevo.
Si esto aplicamos a nuestra vida personal, a la vida social comunitaria y organizacional quiere decir que tenemos que practicar varias rupturas.
Pero ahora la retirada estratégica y evaluatoria que ustedes están aplicando debe ser la ruptura del viejo movimiento indígena para que nazca uno nuevo para un Mushuk Pacha.
Esta sabia retirada estratégica deja un saldo de lucha positivo. Hay lenguas venenosas que dicen que esta lucha última ha sido parte de la campaña electoral manipulada por su dirigencia: en qué cabeza despierta y en qué corazón generoso y leal puede caber prestarse para participar en las elecciones!
De esta manera la retirada evaluatoria –desde mi respetuoso y cariñoso punto de vista- debe acelerar la labor minguera y comunitaria de construir los cimientos de un movimiento indígena que asuma las dimensiones antedichas, invente, cree, recupere, pero también deje de lado las formas y contenidos que ya no sirven para las luchas actuales.
Y así como hay que buscar alternativas al desarrollo llegó también la hora de buscar alternativas a las alternativas.
Es un movimiento que recupera las culturas propias compartiendo libre y justicieramente con las otras y que tiende lazos con los movimientos, experiencias y proyectos urbanos pues las perspectivas de la liberación de nuestro tiempo deben tender a borrar sus fronteras pues el dominio globalizador es homogenizante y diversificante al mismo tiempo.
El valor matriz de la espiritualidad Pachamama puede y debe inspirar nuestra mente y corazón para elaborar un Programa de Economía Social y Comunitaria al cual se podría candidatizarlo como forma de hacer OTRA campaña electoral, reunir fuerzas sanas, aliarnos interculturalmente, construir una fuerza social y política de reserva para ser actores de la vida pública del Ecuador y no caer en la trampa barata de los «salvadores» electoreros de la Patria.
do en una Asamblea Social Intercultural Constituyente de derecho por el hecho libre de ser humanos y ciudadanos. En el marco de estas reflexiones y con el fin de hacer contrapeso al pretendido TLC es necesario hacer una nueva Reforma Agraria desde nuestras identidades y visiones cósmicas y no para la eficiencia económica y el desarrollo por más que se moteje de «sustentable».
Llegó la hora de romper este círculo vicioso a través de crear al sujeto político colectivo, que es social, intercultural, de clase, de géneros y generaciones desde una lucha política de deliberada automarginación y desobediencia pero tejiendo al otro Ecuador desde su legitimidad y en el hecho de la vida.
Aquí todavía existimos desobedientes y hay suficiente espacio para los disidentes.
Estamos autoconvocados a construir el proyecto RUNA- es decir un proyecto de Ser Humano- y esa es la Historia de otro poder, de otro saber, de otro tener y de otro celebrar.
En Tomebamba Santa Ana de los Ríos de Cuenca, amanecer del 24 de Marzo del 2006. Valle de Guapondelig
Agencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.
El autor es ecuatoriano, profesor universitario y ensayista.
29 de marzo de 2006
Artículos Relacionados
Este sábado a las 12:00 horas se realizará la "Marcha de los enfermos"
por Cooperativa.cl
12 años atrás 2 min lectura
Un cuarto poder para Chile: El Poder Ciudadano
por Karina Oliva (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Ayuda para que el ministro Mañalich conozca la realidad social chilena
por @mariojotabeche
5 años atrás 2 min lectura
Venezuela: Trabajadores exigen investigación a gerentes de comercialización de la industria cementera nacionalizada
por UNETE-CTR (Caracas, Venezuela)
12 años atrás 8 min lectura
Invitación: Conmemoración Día Internacional de la Mujer en Villa Grimaldi
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.