La necesaria renovación de los partidos políticos
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
En la Democracia Cristiana ha sido Soledad Alvear la que se ha erguido como la líder del cambio profundo de este partido, devolviendo, como fijan los estatutos, la democracia a la base, derrotando la posición cupular de la mesa que ha dirigido Adolfo Zaldívar.
Si el éxito político se basara en la medida de cuotas de poder que un partido alcance, podría decirse que Zaldívar paró una debacle, pero igual tuvo que asumir una sensible pérdida de representantes en el Congreso. Pero, si el éxito se midiera en la influencia social que un partido tiene en la sociedad, en cuanto a poder generar una idea de país, tanto en términos valóricos como de acciones concretas para poner en aplicación sus principìos, puede decirse que la gestión de Zaldívar ha sido de consolidación de un partido instrumental que ha operado con pérdida profunda de identidad y diferenciación en materia de propuesta política. Raya para la suma, la gestión política de Zaldívar ha asegurado, con mucha muñeca política, cupos de poder en el gobierno, pero ha abandonado una coherencia doctrinaria básica para ofrecer al país alguna opción mínima de modelo diferente al del neoliberalismo imperante, alejándose sin escrúpulos de los principios que cimentaron el nacimiento del partido y que tuvo en sus paradigmas la reforma del capitalismo.
Por su parte, el partido instrumental PPD busca también dar mayor contenido programático a su miscelánea y acomodaticia identidad actual. Como un factor de cambio se levanta Fernando Flores, que ha trabajado, desde su proyecto Atina Chile, una corriente de pensamiento que postula caminos para las nuevas generaciones en política, también saliéndose de las máquinas clientelistas tradicionales.
En el Partido Socialista, con un perfil de rescate de los principios, se levanta la figura de María Isabel Allende, que se aleja del pragmatismo de los socialistas renovados que han sido los mejores mentores del sistema liberal aplicado en Chile. Un golpe de timón que buscaría desarticular la influencia de un partido transversal que se consolidó en el gobierno de Lagos y que abiertamente ha planteado abrirse con un "partido progresista" de cara a las elecciones del 2010.
En la UDI, la posición del Alcalde Francisco De la Maza, pese a no haber sido aceptada, introdujo una cuña histórica en la autocrática concepción de ese partido. Cada militante un voto y elecciones abiertas de la dirigencia, fueron un balde de agua fría que pese a su rápido retiro, dejó un hito en el partido que ha organizado fuerzas populares con mucha disciplina y capacidad movilizadora, lo que precisamente descuidaron los partidos de izquierda y la DC.
En Renovación Nacional el cambio viene también con rostro de mujer y será Lily Pérez la que tendrá ese protagonismo. Piñera y la corriente liberal de RN ha jugado cartas para ampliar la base partidaria con sectores jóvenes y alejar definitivamente al partido de las nostalgias militaristas que traen consigo algunos de sus próceres.
En resumen, se está comenzando a desplegar un cambio cualitativo en la política chilena. La ciudadanía no confía en los políticos y esa percepción debe cambiar si se quiere fortalecer el sistema democrático. Porque una democracia sin participación popular, sin propuestas políticas de fondo, que recojan lo que la gente quiere como sociedad, resulta al final una mascarada.
Clase política y sociedad civil
La ciudadanía progresista está hastiada del pragmatismo que ha desplegado la clase política para compartir el poder. Pero, para provocar un cambio, es necesario que se generen puentes entre la sociedad civil y los partidos.
Las personas que se alejaron de la vida partidaria, deben volver a participar en los partidos políticos, trabajar desde dentro para que se rescaten los principios y se elimine la corrupción que implica el clientelismo.
Paralelamente, las organizaciones sociales y los ciudadanos deben fiscalizar efectivamente el comportamiento real de los parlamentarios en su función y plantear los cambios que permitan a la sociedad civil tener capacidad legal para controlar el funcionamiento del Estado. El Defensor del Pueblo en Chile, el Ombudsman, es un proyecto que no debe dormir más en el escritorio de los gobiernos.
Visite el blog del autor
Artículos Relacionados
La escandalosa falta de ética en Brasil
por Leonardo Boff (Brasil)
9 años atrás 5 min lectura
Los encapuchados más peligrosos de la historia
por Ricardo Candia Ceres (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Agustín Otxotorena lo hizo de nuevo: mostró cómo son las noches en el centro de Caracas
por Aporrea.org
8 años atrás 2 min lectura
Estar a la moda filosófica. Honduras y las clases sociales
por Jorge Majfud (EE.UU.)
16 años atrás 6 min lectura
La Papisa Evelyn Matthei quiere excomulgar al Obispo Alejandro Goic
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
2 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
EE.UU. también quiere controlar Colombia: ¿Las Elecciones más importantes del país?
por La Base America Latina
6 horas atrás
05 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de consulta del Pacto histórico del domingo pasado que dio como ganador a Iván Cepeda Castro que perfila como el más probable sucesor de Gustavo Petro. ¿En qué consiste su programa que habla de las tres revoluciones? ¿Quiénes serán sus rivales? ¿Qué esperar de EEUU?
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 hora atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
2 días atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”