Orwell: Por qué escribo [lenguaje y libertad]
por Juan E. Albornoz (Chile)
19 años atrás 11 min lectura
La exigencia de Orwell sobre el lenguaje (debe ser, entre otras cosas, claro como “un vidrio de ventana”), sobrevive hasta hoy; a menudo se acude a él cuando se argumenta por un lenguaje claro, intelligible, y honesto. Así, recientemente, un crítico inglés condenaba ciertos escritos como “algo que Orwell de seguro hubiera traducido al inglés.”
o y “traduciendo” cinco párrafos densos e indigeribles de cinco autores diferentes, Orwell describe la decadencia de la lengua inglesa escrita, causada principalmente por malos hábitos estilísticos. Su acusación (que el denomina “este catálogo de fraudes y perversiones”) identifica como causas principales el uso de imágenes añejas y, más que nada, la falta de precisión. Esta última es provocada entre otras cosas, por ‘metáforas moribundas,’ frases en vez de verbos, y frases grandilocuentes en vez de conjunciones y preposiciones. La plaga del lenguaje presuntuoso (“pretentious diction”) parece quedarle como anillo al dedo (he aquí una metáfora agonizante…) a muchos autores actuales: un abuso persistente de términos foráneos, frecuentemente ficticios, acompañado por lo que Orwell llama frases prefabricadas (“ready made phrases”) [4]. las cuales esconden su verdadero significado aun del que las usa.
Orwell insiste a través de su obra que es en el ámbito político donde el empobrecimiento del lenguaje tendrá su impacto más importante. En la política, donde “tanto los discursos como los escritos políticos son principalmente la defensa de lo indefendible”, este lenguaje decaído, aburridor, distante produce un efecto nocivo: los que deben enfrentar este lenguaje caen irremediablemente en un estado de conciencia disminuída, lo cual Orwell ve como indispensable, o por lo menos favorable, para una conformidad política [5] y por consiguiente, una pérdida de la libertad.
***
La definición de “totalitarismo” que la RAE proporciona es casi cómica en su limitación; es como definir pobreza simplemente como “falta de fondos.” Por otro lado, Orwell no nos entrega una definición simple y completa de totalitarismo. Quizás esto fue algo intencional. Hurgando encontramos que nos dice que el totalitarismo distorciona en forma casi automática y natural la realidad de la sociedad (basta aquí revisar los periódicos oficiales de cualquiera dictadura). Dentro del contexto social y cultural niega la unidad de los seres humanos; nos divide entre nosotros y “ellos”, (los enemigos, los terroristas, los que piensan negativamente, los pesimistas y los otros).
El pasado, esa institución a menudo avergonzante, nos permite mantener nuestra identidad de seres humanos que perciben la tragedia [6] y la felicidad como asi la injusticia. La aparente imbecilidad de campañas públicas que piden al individuo “ser positivo” (es decir despolitizarse, aceptar su realidad, no criticar), las sonrisas plásticas y débiles de Tony Blair, hubieran hecho atorarse a Orwell, quien en 1947 confiesa que cada linea que ha escrito desde la guerra en España en 1936 “ha sido escrita directa o indirectamente contra el totalitarismo…” intentando al mismo tiempo, “transformar la escritura política en un arte.” Su punto de partida para escribir, nos dice, [confiesa] fue siempre un sentir, un percibir de una injusticia ante la que había que tomar una posición.
[1] Orwell George, “Why I Write” en: A Collection Of Essays., Doubledays Anchor Books, NY: 1954
[2] Sospecho que la engañadora simpleza de su trama, y su fácil comprensión, hacen que 1984 sea posiblemente uno de los libros más citados, pero menos leídos.
[3] 1. La RAE dice: “totalitarismo m. Régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos.”
[4]. Nada se puede comparar en este aspecto, si examinamos comentarios y críticas en su país, a la pobreza discursiva y lingüística de George Bush quien sorprende por su increíble pobreza oral. Recientemente el Times de Londres [sept. 5, 02] lamentó el serio daño que esta pobreza oratoria ha causado a Bush al proyectarlo fuera de EEUU como un “hopelessly inarticulate, trigger-happy cowboy”.
[5] Politics and the English Language. A Collection….Esta idea reaparece más tarde en 1984 en una descripción del efecto de los discursos del Gran Hermano: “Nadie escuchaba lo que el Gran Hermano estaba diciendo. Eran meramente algunas palabras de aliento, el tipo de palabras pronunciadas en el ruido alborotado de la batalla, palabras que no se pueden distinguir individualmente pero que reestablecen la seguridad por el mero hecho de ser dichas.” [ Pag. 17 ]
[6] Winston al recordar con dolor la muerte trágica y triste de su madre, nos dice: “La tragedia, se dio cuenta, pertenecía a tiempos antiguos donde todavía había privacidad, amor y amistad y los miembros de una familia se apoyaban unos a otros sin preguntarse la razón. “
Nota de la Redacción: El autor, chileno, es ensayista y asiduo colaborador de la Revista Mensaje.
Su correo electronico
Artículos Relacionados
Resignificación de lo popular en la Nueva Canción Chilena: el aporte de la balada
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Papa acepta renuncia de cardenal Ricardo Ezzati y nombra nuevo administrador apostólico
por Diario UdeChile
6 años atrás 4 min lectura
Presentación del libro «Covid-19. nada será igual»
por Le Monde Diplomatique
5 años atrás 1 min lectura
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
1 hora atrás
11 de febrero de 2025
«En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.»
Piñera y la propuesta de levantarle una estatua
por Prof. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 horas atrás
11 de febrero de 2025
Finalmente, nótese que Piñera nunca creó una empresa, aunque le agradaba que lo llamaran “mega empresario”. En estricto apego a la realidad, solo fue un hábil especulador, en el terreno que fuese. Tampoco fue un político derechista clásico, de aquellos que pertenecen al antiguo conservadurismo. La política fue para él, en primer término, un oficio que vio como plataforma de negocios, más que como acción social. De ahí que su fortuna se dobló mientras fue presidente.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
12 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…