Orwell: Por qué escribo [lenguaje y libertad]
por Juan E. Albornoz (Chile)
19 años atrás 11 min lectura
La exigencia de Orwell sobre el lenguaje (debe ser, entre otras cosas, claro como “un vidrio de ventana”), sobrevive hasta hoy; a menudo se acude a él cuando se argumenta por un lenguaje claro, intelligible, y honesto. Así, recientemente, un crítico inglés condenaba ciertos escritos como “algo que Orwell de seguro hubiera traducido al inglés.”
o y “traduciendo” cinco párrafos densos e indigeribles de cinco autores diferentes, Orwell describe la decadencia de la lengua inglesa escrita, causada principalmente por malos hábitos estilísticos. Su acusación (que el denomina “este catálogo de fraudes y perversiones”) identifica como causas principales el uso de imágenes añejas y, más que nada, la falta de precisión. Esta última es provocada entre otras cosas, por ‘metáforas moribundas,’ frases en vez de verbos, y frases grandilocuentes en vez de conjunciones y preposiciones. La plaga del lenguaje presuntuoso (“pretentious diction”) parece quedarle como anillo al dedo (he aquí una metáfora agonizante…) a muchos autores actuales: un abuso persistente de términos foráneos, frecuentemente ficticios, acompañado por lo que Orwell llama frases prefabricadas (“ready made phrases”) [4]. las cuales esconden su verdadero significado aun del que las usa.
Orwell insiste a través de su obra que es en el ámbito político donde el empobrecimiento del lenguaje tendrá su impacto más importante. En la política, donde “tanto los discursos como los escritos políticos son principalmente la defensa de lo indefendible”, este lenguaje decaído, aburridor, distante produce un efecto nocivo: los que deben enfrentar este lenguaje caen irremediablemente en un estado de conciencia disminuída, lo cual Orwell ve como indispensable, o por lo menos favorable, para una conformidad política [5] y por consiguiente, una pérdida de la libertad.
***
La definición de “totalitarismo” que la RAE proporciona es casi cómica en su limitación; es como definir pobreza simplemente como “falta de fondos.” Por otro lado, Orwell no nos entrega una definición simple y completa de totalitarismo. Quizás esto fue algo intencional. Hurgando encontramos que nos dice que el totalitarismo distorciona en forma casi automática y natural la realidad de la sociedad (basta aquí revisar los periódicos oficiales de cualquiera dictadura). Dentro del contexto social y cultural niega la unidad de los seres humanos; nos divide entre nosotros y “ellos”, (los enemigos, los terroristas, los que piensan negativamente, los pesimistas y los otros).
El pasado, esa institución a menudo avergonzante, nos permite mantener nuestra identidad de seres humanos que perciben la tragedia [6] y la felicidad como asi la injusticia. La aparente imbecilidad de campañas públicas que piden al individuo “ser positivo” (es decir despolitizarse, aceptar su realidad, no criticar), las sonrisas plásticas y débiles de Tony Blair, hubieran hecho atorarse a Orwell, quien en 1947 confiesa que cada linea que ha escrito desde la guerra en España en 1936 “ha sido escrita directa o indirectamente contra el totalitarismo…” intentando al mismo tiempo, “transformar la escritura política en un arte.” Su punto de partida para escribir, nos dice, [confiesa] fue siempre un sentir, un percibir de una injusticia ante la que había que tomar una posición.
[1] Orwell George, “Why I Write” en: A Collection Of Essays., Doubledays Anchor Books, NY: 1954
[2] Sospecho que la engañadora simpleza de su trama, y su fácil comprensión, hacen que 1984 sea posiblemente uno de los libros más citados, pero menos leídos.
[3] 1. La RAE dice: “totalitarismo m. Régimen político que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros partidos.”
[4]. Nada se puede comparar en este aspecto, si examinamos comentarios y críticas en su país, a la pobreza discursiva y lingüística de George Bush quien sorprende por su increíble pobreza oral. Recientemente el Times de Londres [sept. 5, 02] lamentó el serio daño que esta pobreza oratoria ha causado a Bush al proyectarlo fuera de EEUU como un “hopelessly inarticulate, trigger-happy cowboy”.
[5] Politics and the English Language. A Collection….Esta idea reaparece más tarde en 1984 en una descripción del efecto de los discursos del Gran Hermano: “Nadie escuchaba lo que el Gran Hermano estaba diciendo. Eran meramente algunas palabras de aliento, el tipo de palabras pronunciadas en el ruido alborotado de la batalla, palabras que no se pueden distinguir individualmente pero que reestablecen la seguridad por el mero hecho de ser dichas.” [ Pag. 17 ]
[6] Winston al recordar con dolor la muerte trágica y triste de su madre, nos dice: “La tragedia, se dio cuenta, pertenecía a tiempos antiguos donde todavía había privacidad, amor y amistad y los miembros de una familia se apoyaban unos a otros sin preguntarse la razón. “
Nota de la Redacción: El autor, chileno, es ensayista y asiduo colaborador de la Revista Mensaje.
Su correo electronico
Artículos Relacionados
Principios teóricos en las luchas sociales de Clotario Blest
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
10 años atrás 41 min lectura
"Ellas, las otras, las de veras. Las Mujeres Zapatistas"
por Colectivo Imagen Mx - Información, Imagen e Investigación (México)
10 años atrás 4 min lectura
Mageluwvn/ Invitación Lanzamiento del libro de Derecho Propio Mapuche
por Comunicaciones Pulof
9 años atrás 2 min lectura
Presentación del libro «Covid-19. nada será igual»
por Le Monde Diplomatique
5 años atrás 1 min lectura
Covid-19: ¿realmente cuántas muertes y contagios está causando?
por Ahí les va
5 años atrás 1 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…