La sed insaciable de las mineras
por Leyla Ramírez /Arnaldo Pérez (La Nación)
19 años atrás 8 min lectura
De tanto en tanto el oasis de Pica se viste de luto. Banderas negras -ya desteñidas por la fuerza del sol- flamean en los caseríos de la zona para hacer patente la declaración de guerra de los habitantes del oasis: impedir que la empresa Doña Inés de Collahuasi logre explotar las reservas de agua de la laguna del Salar de Huasco (Nota de la Redacción: No confundir con el Valle del Huasco en la III-región).
A partir de 1994, Quebrada Blanca, Cerro Colorado y Doña Inés de Collahuasi propiedad, respectivamente, de las transnacionales Noranda, BHP Billiton y Falconbridge, Anglo American y Mitsui & Co entraron en funcionamiento en esta zona.
La Dirección General de Aguas (DGA) aún no da la respuesta final a la solicitud de Collahuasi para consumir 903 litros por segundo en Huasco, pero Jaime Muñoz, jefe del departamento de administración de recursos hídricos de ese organismo informó que tras los análisis técnicos de su entidad se concluyó que la explotación de agua en la zona podría tener algún grado de impacto en el salar y -por ello- se determinó que era requisito previo someter la extracción a una evaluación de impacto ambiental. “Ahora estamos en el análisis previo, que es saber qué le pasa a este ecosistema con diferentes niveles de extracción”.
Al límite de lo sustentable
álvaro Alaniz, antropólogo de Fundación Avina, especialista en temas de crecimiento sustentable, as
egura que el nudo central de este conflicto es el modelo de desarrollo que tiene Chile, donde el agua es vista como un negocio y no como un bien común. “No creo que en Chile la gente se quede sin agua para beber para beneficiar a las empresas. El problema pasa por las expectativas de desarrollo que estamos implementando que necesita más agua de la que los ecosistemas están dando. Esa escasez impide proyectar el modelo económico actual en más de 10 años y es ahí donde las comunidades se dan cuenta de que van a tener una crisis inminente”.
Nota:
La escasez y las mineras
Artículos Relacionados
Felipe Guevara, actual Intendente de Santiago, Intentó matar a su esposa y quedó registrado en un parte policial hace 13 años
por Cambio21
5 años atrás 4 min lectura
Ganancias de las rutas concesionadas de Chile: $ 4.816.972.562.890 (aprox. U$ 6.000 millones)
por FrenteFantasma
4 años atrás 3 min lectura
Tortura, violencia al alma y al cuerpo perpetrado por Carabineros a dos vecinos de Legua Emergencia
por Comité de Defensa y Promoción de Derechos Humanos de La Legua (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Las fumigaciones son un delito de lesa humanidad
por Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz)
13 años atrás 5 min lectura
Pueblo Mapuche: Represión y Allanamientos masivos
por Alianza Territorial Mapuche (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Médicos de Cuba en Haití: la solidaridad silenciada
por José Manzaneda (Cuba)
15 años atrás 6 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.