Venezuela: Los ecos del poliedro
por Emma Grand, Jorge González (IPSTerraviva))
19 años atrás 7 min lectura
Por qué sí, por qué no
Blanca Chancoso, dirigente de los pueblos originarios del Foro Social Ecuador, manifiesta que el discurso de Chávez confirma la presencia de un líder que apoya la construcción de otro mundo y otra América posibles. "Creo que Chávez ha expresado unas respuestas a las preocupaciones que todos habíamos tenido como movimientos sociales y ha dado muestras de compartir todo este proceso de resistencia al modelo imperialista. Además es un compromiso más para todos los asistentes ha que responsablemente profundicemos la lucha".
"Si Chávez es todavía presidente es porque el pueblo salió a la calle el 12 de abril (2002) para defenderlo. Y me extrañó que no hiciera énfasis sobre esta materia, y más bien se concentró en la lucha antiimperialista", agregó.
"En el pasado Chávez fue reacio a hacer una definición de sus ideas políticas, pero ahora es obvio que está llegando a una nueva etapa de la revolución bolivariana y el socialismo, es una palabra útil para el proceso venezolano. El problema es que el socialismo está desprestigiado después de la caída del Muro de Berlín. En América Latina estamos entrando en una nueva fase donde los partidos y los grupos de la izquierda están tratando de recuperar la memoria del socialismo del siglo. No creo que Chávez tenga mucho peso sobre el futuro de este encuentro mundial. El Foro seguirá adelante".
Para Codas, las divergencias internas en cuanto a la naturaleza y rumbo del foro son necesarias. Sin embargo considera ficticia la idea de que existen dos posiciones encontradas, por un lado la de las organizaciones de Brasil y por otro las de India.
Sin Tierra de Brasil considera que fue un buen discurso, que puso en el centro del debate elementos centrales para el destino del foro. "Fue un llamado a todos los movimientos sociales a que profundicemos la lucha contra el imperialismo, a la construcción de un modelo alternativo frente al sistema neoliberal."
Enviado a PiensaChile por la Red de Prensa No Alineados
Artículos Relacionados
Francisco Bilbao: un gran chileno olvidado
por José Cañas C. (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Palestina: una guerra contra los niños
por John Pilger (VoltaireNet)
19 años atrás 9 min lectura
El Brasil de Bolsonaro: hay que endurecerse y perder la ternura
por Eric Nepomuceno (Brasil)
6 años atrás 4 min lectura
Los docentes ante el Fin de la Historia en las aulas
por Carlos Lagos Paredes (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
Elecciones Presidenciales: la etnia mapuche a la palestra
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?