Venezuela: Los ecos del poliedro
por Emma Grand, Jorge González (IPSTerraviva))
19 años atrás 7 min lectura
Por qué sí, por qué no
Blanca Chancoso, dirigente de los pueblos originarios del Foro Social Ecuador, manifiesta que el discurso de Chávez confirma la presencia de un líder que apoya la construcción de otro mundo y otra América posibles. "Creo que Chávez ha expresado unas respuestas a las preocupaciones que todos habíamos tenido como movimientos sociales y ha dado muestras de compartir todo este proceso de resistencia al modelo imperialista. Además es un compromiso más para todos los asistentes ha que responsablemente profundicemos la lucha".
"Si Chávez es todavía presidente es porque el pueblo salió a la calle el 12 de abril (2002) para defenderlo. Y me extrañó que no hiciera énfasis sobre esta materia, y más bien se concentró en la lucha antiimperialista", agregó.
"En el pasado Chávez fue reacio a hacer una definición de sus ideas políticas, pero ahora es obvio que está llegando a una nueva etapa de la revolución bolivariana y el socialismo, es una palabra útil para el proceso venezolano. El problema es que el socialismo está desprestigiado después de la caída del Muro de Berlín. En América Latina estamos entrando en una nueva fase donde los partidos y los grupos de la izquierda están tratando de recuperar la memoria del socialismo del siglo. No creo que Chávez tenga mucho peso sobre el futuro de este encuentro mundial. El Foro seguirá adelante".
Para Codas, las divergencias internas en cuanto a la naturaleza y rumbo del foro son necesarias. Sin embargo considera ficticia la idea de que existen dos posiciones encontradas, por un lado la de las organizaciones de Brasil y por otro las de India.
Sin Tierra de Brasil considera que fue un buen discurso, que puso en el centro del debate elementos centrales para el destino del foro. "Fue un llamado a todos los movimientos sociales a que profundicemos la lucha contra el imperialismo, a la construcción de un modelo alternativo frente al sistema neoliberal."
Enviado a PiensaChile por la Red de Prensa No Alineados
Artículos Relacionados
¿Será Dan Brown, la "bestia del Apocalipsis" que vendrá el 06.06.2006, disfrazado de famoso escri
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 8 min lectura
Chile: Cómo se privatiza la propiedad estatal del cobre en el siglo XXI
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
La rueda de la historia seguirá avanzando
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Acuerdo en educación: otra expresión de gatopardismo
por Jorge Gonzalorena Döll (Gran Valparaíso, Chile)
17 años atrás 9 min lectura
La CEP y la manipulación de las encuestas
por Eduardo Andrade Boné (Agencia Indoamericana)
16 años atrás 6 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.