Perú, TLC: ¡Vergüenza ajena y dolor de patria!
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
19 años atrás 4 min lectura
oportunidad para difundir los alcances del tratado".
Casi a hurtadillas, con la garantía que significa para Estados Unidos la presencia del primer ministro Pedro Pablo Kuczynski como negociador ”político”, “a pesar de que en CADE anunció que no viajaría a Washington” y desmarcado de sus socios andinos, el gobierno peruano ha concluido las negociaciones del TLC. Es inexplicable su apuro por cerrarlas en vísperas del inicio de la Conferencia de la Organización Mundial del Comercio en Hong Kong, foro en el que los países subdesarrollados intentan lograr condiciones más equitativas en agricultura y otras áreas de la economía internacional. Asimismo, a sabiendas de que el Ejecutivo norteamericano sólo lo presentará a su Congreso cuando logre un “TLC andino”. Es evidente que los términos aceptados por el Perú marcarán los límites de las negociaciones de sus socios andinos.
Desde que se iniciaron las negociaciones en mayo de 2004 advertimos que los márgenes para alterar los contenidos básicos del TLC prácticamente no existían y que éste podría suscribirse sin el trámite de una “negociación”. Así lo ha señalado también en su carta de renuncia, la semana pasada, Luis Guillermo Restrepo Vélez, miembro del grupo técnico colombiano que representó al sector salud en la mesa de derechos de propiedad intelectual:
”Sería mucho más transparente decirle al país que el trabajo de 18 meses en las cuestiones relacionadas con propiedad intelectual y salud fracasó, que realmente nunca existió negociación y que para poder firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos, es necesario abandonar la estrategia de ”negociación por intereses”, traspasar las ‘líneas rojas’ y aceptar unas disposiciones que eleven la protección a niveles similares o superiores a los de los tratados firmados por ese país con Chile y con los países centroamericanos (CAFTA). Eso tal vez nos hubiera ahorrado conflictos, tiempo y recursos. Que no se diga esto con claridad, me produce vergüenza ajena y dolor de patria”.
A lo largo de estos meses hemos discrepado, desde estas páginas, con la lógica económica y jurídica que encierran estos tratados. A cambio de hacer permanente el acceso al mercado norteamericano de los productos contemplados en el ATPDEA, se busca introducir y consolidar un cuerpo de reformas legales especialmente en los ámbitos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales e inversiones. El precio que se debe pagar por ese acceso es abdicar a los instrumentos de política económica que los países industrializados usaron históricamente para su desarrollo. Se trata de un bilateralismo desproporcionadamente asimétrico que obliga a los países más débiles a aceptar normas que rechazan en el ámbito multilateral.
El debate se ha centrado en los aspectos comerciales que, casi siempre, adquirió una tónica mercachifle. El análisis en términos geopolíticos, como proyecto de desarrollo de país, de integración regional, y como forma de inserción en la economía internacional en la era de la sociedad del conocimiento, ha sido prácticamente inexistente.
Desde luego, esto no solo es responsabilidad del gobierno. Con contadas excepciones, son los dirigentes de los partidos políticos los grandes responsables de que la millonaria campaña propagandística del gobierno sobre “el mercado infinito y el trabajo para todos” haya opacado la discusión de esos otros aspectos, más difíciles de “asir”, es cierto, pero no por ello menos importantes. Esa campaña solo difundió un océano de beneficios, ocultó los costos y, lo que es peor, manipuló estadísticas sobre resultados de un tratado que aún se estaba negociando. Pero los dirigentes políticos evitaron pronunciarse y, en algunos casos, esperan ver las encuestas de aprobación del TLC para emitir sus pronunciamientos con cálculos electorales.
De esta responsabilidad, aunque en menor magnitud, no se eximen algunos Colegios Profesionales (especialmente el de Abogados y el de Economistas), la mayoría de universidades y algunas ONG que pudieron orientar sus capacidades a promover estudios relevantes sobre esta problemática. Esta falta de participación de los partidos políticos y la sociedad civil dejaron al foro del Acuerdo Nacional sin posibilidad de contribuir a definir límites o siquiera indagar, oportunamente, sobre la innumerable cantidad de aspectos incluidos en la negociación. Se optó por mirar al costado. Con la inacción y el silencio, los dirigentes políticos y un sector de la intelectualidad han avalado este resultado. El Congreso dirá la última palabra y sólo tendrá dos opciones: ratificarlo o rechazarlo, pero difícilmente modificarlo, pues Estados Unidos dirá: lo toman así, o lo dejan. La capitulación se ha consumado. Pero el debate en el Congreso será una oportunidad para difundir los alcances del tratado.
Artículos Relacionados
Cómo se fraguó la traición a los pingüinos en el gobierno de Bachelet
por Yael Schnitzer (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
El hundimiento del Titanic y la Democracia Cristiana
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
«Convocatoria»: los Montoneros del siglo XXI en Argentina
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 17 min lectura
La Concertación debe explicaciones (LXII): Durante el gobierno de Frei intentó nombrar agregado militar en Rusia a Krassnoff
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Cinco años de pontificado de Benedicto XVI. Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo
por Hans Küng (Alemania)
15 años atrás 12 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
5 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …