He leído el artículo que PiensaChile le ha publicado el día de ayer ( ¿Tú, con quién te identificas?) y, para serle franco, me provoca miedo. Me provoca miedo su intolerancia, su incapacidad de entender que existen seres humanos que no piensan como Ud. y que sin embargo, lógicamente, merecen respeto.
No sé, ni tengo como imaginarme la edad que Ud. tiene, pero pudiera ser que la causa de su actitud intolerante y totalitaria sea provocada por la juventud, lo cual me tranquilizaría, pues dejaría abierta la posibilidad que sea la vida la que se encargue de enseñarle un poco de tolerancia hacia sus conciudadanos.
Si ya pasó los 50, quiere decir que no aprendió mucho de las experiencias que hemos vivido la mayoría de los chilenos las últimas décadas. Y en ese caso… me preocupa enormemente y ojala que no haya muchas mujeres dentro de la Concertación que piensen como Ud. y que sientan que con Michelle Bachelet llegó la hora de actuar.
Lo que si es verdad es que estoy “Indeciso”, pues no me convence la Bachelet, pero tampoco Hirsch. Está claro que la Bachelet va a salir elegida, pero con eso no se terminan los problemas de Chile. Lo único que de verdad nos puede ayudar a avanzar en el sentido correcto es la recreación de lo que fue el movimiento popular, el movimiento político, el movimiento sindical, en una palabra, el fortalecimiento de la participación ciudadana. Es esa, precisamente, la gran deuda de la Concertación, no del gobierno, sino de los partidos que la conforman. Fueron ellos los que le “cerraron la llave del gas” al gran movimiento que terminó derrotando a la dictadura.
r apareció en las noticias, llorando, pidiéndole disculpas al “señor ministro” por lo que había hecho. ¿Cómo veo yo los hechos? Según lo que he leído, esa mujer, empleada desde hace años en el hospital, atiende público en el pasillo por falta de espacio. Ella es una buena funcionaria y sólo quiere dar una mejor atención al público. La falta de funcionamiento de la organización en que trabaja, hicieron que ella no supiera defender sus derechos como lo debería poder hacer cualquier ciudadano en esta sociedad en democracia. Una mujer acostumbrada a plantear sus problemas y a discutir en el marco de una organización, no debería haber tenido problemas para plantearle al ministro sus exigencias. No tendría porque haber terminado a gritos con él. A su vez, si los canales de comunicación al interior del ministerio funcionaran verdaderamente, los empleados no habrían tenido necesidad de “asaltar” al ministro como lo hicieron. Tendrían que haber tenido la posibilidad de hacerle llegar sus exigencias y reclamos por la vía normal. ¿Me entiende? Créame, que me dio mucha pena ver a esa pobre funcionaria llorando, y pidiendo disculpas, por miedo a perder su trabajo. Denigrante. Bastaba el diálogo a tiempo y nos habríamos evitado que un ser humano se hubiera tenido que humillar ante las cámaras de tv por miedo a perder su empleo. Eso no es democracia. Ese no es el Chile por el cual luchamos.
Un saludo cordial para Ud.
Artículos Relacionados
Perú: «La derecha cavernaria apoyará a Keiko»
por Carlos Noriega (Argentina)
14 años atrás 5 min lectura
¿Por qué continúa existiendo la Iglesia-poder?
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Acuerdo del Senado por el voto chileno desde el extranjero – Nada de qué alegrarse!
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 2 min lectura
Democracia, Cultura, los Trabajadores y el Tratado de Libre Comercio
por Tito Alvarado (Canadá)
15 años atrás 13 min lectura
A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado IX
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
4 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.