El Congreso legislativo y el Tribunal Constitucional suspendieron los derechos de Fujimori hasta 2010, lo que le impide competir en cualquier proceso electoral. Pero, al parecer, el ex mandatario estima que su presencia reactivará las simpatías a su favor como para generar una presión popular que obligue al Jurado Nacional de Elecciones a aceptar su candidatura.
Fujimori eligió Chile por varias razones. La justicia chilena rechazó en tres ocasiones pedidos peruanos de extradición contra ex estrechos colaboradores suyos y de su ex asesor Vladimiro Montesinos, que se refugiaron en ese país.
El ex presidente, que estuvo casi cinco años prófugo en Japón, cuenta en Chile con el argentino Daniel Borobio, encargado de sus campañas electorales entre 1990 y 2000. Borobio trabajaba estrechamente con Fujimori y Montesinos, como consta en decenas de vídeos que grababa en secreto el ex asesor.
También está en Santiago Eduardo Calmell del Solar, quien fue propietario del periódico Expreso y de Cable Canal de Noticias (CCN), medios de comunicación que estuvieron al servicio de Fujimori gracias a un soborno de dos millones de dólares pagados por Montesinos al empresario, y que constan en los documentos de la transacción.
El tercer hombre con que Fujimori contará en Chile es el ex dueño de Andina de Televisión, Julio Vera Abad, a quien Montesinos filmó mientras le pagaba 350.000 dólares para que levantara un programa periodístico crítico del régimen.
Pero hay un antecedente quizás más importante. En enero de este año, otros dos colaboradores de Fujimori y Montesinos, los ex propietarios de América Televisión, José Enrique y José Francisco Crousillat, quienes estaban sometidos a proceso de extradición en Argentina, intentaron escapar a Chile y fueron detenidos en la frontera.
El presidente de Perú, Alejandro Toledo, llamó por teléfono a su par chileno Ricardo Lagos y le pidió que expulsara a Perú a los Crousillat, también filmados por Montesinos cuando les entregaba 10 millones de dólares para que hicieran campaña por la reelección de Fujimori. Lagos desestimó la solicitud de Toledo, y los hermanos Crousillat fueron devueltos a Argentina.
Fuentes de la Procuraduría del caso Fujimori-Montesinos y un equipo especializado de abogados del Estado, dijeron a IPS que habían previsto que el prófugo elegiría Chile para intentar su retorno a Lima, precisamente porque la justicia de ese país había desestimado pedidos de extradición de sus antiguos colaboradores.
En todo caso, Fujimori confía en que las autoridades judiciales chilenas se tomarán un buen tiempo antes de resolver el requerimiento de extradición del tribunal anticorrupción peruano, suficiente como para reinstalar su imagen en el electorado de su país.
”No es lo mismo dirigir una campaña desde Tokio que desde Santiago de Chile”, dijeron las fuentes de la Procuraduría. ”Ahora tiene más a la mano a sus colaboradores en Perú, listos para allanarle el terreno para su retorno”, añadieron.
En la noche del domingo, enterado de que las autoridades de Chile no habían detenido a Fujimori y le habían permitido ocupar una habitación en el hotel Marriot reservada con un mes de anticipación, el gobierno de Perú se apuró a solicitar su detención con fines de extradición.
IPS obtuvo una copia de la carta que remitió Lima a Santiago, en la que consta el pedido de arresto de las autoridades anticorrupción para que el requerido responda por los delitos de homicidio calificado, lesiones graves y desaparición forzada de personas, y por los de asociación ilícita para delinquir, peculado y falsedad de documentos públicos.
En los casi cinco años que Fujimori se refugió en Japón, las autoridades peruanas pudieron organizar dos pedidos de extradición y se encuentran en proceso de traducir otros siete al japonés. En total, el ex mandatario afronta 21 procesos.
Además, en la Comisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso hay otros nueve casos contra Fujimori pendientes de aprobación, cinco de ellos por violaciones de los derechos humanos cometidas durante su régimen.
El desafío de la justicia de Perú es organizar las pruebas del caso más importante: el consentimiento y aprobación presidencial a las acciones criminales del grupo clandestino Colina, de agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército que operaron bajo la conducción de Montesinos y cometieron numerosos asesinatos.
Tres ex miembros del Colina revelaron ante los tribunales que Fujimori y Montesinos estaban perfectamente informados de los crímenes que planificaron y consumaron.
La confirmación de la presencia de Fujimori en Chile sorprendió al gobierno de Toledo, quien de inmediato convocó al primer ministro Pedro Pablo Kuczynski, a los ministros Alejandro Tudela, de Justicia, y Rómulo Pizarro, del Interior, y al jefe de la Procuraduría del caso Fujimori-Montesinos, Antonio Maldonado.
Fuentes gubernamentales dijeron a IPS que Toledo y sus consejeros, luego de constantes comunicaciones telefónicas con Chile, acordaron enviar de inmediato el pedido de extradición, y hacer público que el caso era estrictamente policial y no un problema político entre las dos naciones.
Seguidamente, Toledo llamó al mandatario de México, Vicente Fox, para preguntarle por qué Fujimori no había sido detenido en Tijuana cuando el avión privado en que viajaba hizo escala en esa ciudad mexicana rumbo a Santiago. Según las fuentes, Fox garantizó a Toledo que investigaría el asunto.
Conforme se conocían los detalles del viaje, se hizo notorio que la operación estaba perfectamente organizada.
Por ejemplo, Luis Silva Santisteban se presentó ante los medios de comunicación chilenos como portavoz de Fujimori en Chile. Silva Santisteban fue colaborador de Montesinos en el Servicio de Inteligencia Nacional, el aparato de represión fujimorista, y dirigió la expulsión de 117 diplomáticos algunas semanas después de que Fujimori disolvió el parlamento, el 5 de abril de 1992. Después, fue premiado con una embajada en Alemania.
Mientras estuvo en Japón, Fujimori intentó por todos los medios posibles desvincularse de las actividades ilegales de Montesinos, ahora encarcelado y bajo proceso. Pero la presencia de Silva Santisteban en Chile hace evidente que el ex presidente compartía los mismos colaboradores con su asesor.
Otro de los organizadores del viaje de Fujimori a Chile es el ex alcalde de Miraflores (municipio cercano a Lima) Germán Kruger. Empresario adinerado, era el segundo del burgomaestre Luis Bedoya de Vivanco cuando éste fue sorprendido recibiendo sobornos de Montesinos.
Todos los involucrados en el viaje de Fujimori a Chile tienen antecedentes delictivos o un pasado polémico
Artículo enviado a PiensaChile PorLaLibre
Artículos Relacionados
¡Ningún tanque a Arabia Saudí! El parlamento alemán debe mostrar su rechazo al acuerdo
por Gregor Gysi (Alemania)
14 años atrás 5 min lectura
Renunciaste al PS para candidatearte como Presidente de la República, y no por discrepar con él
por Carlos Johnson Bordalí (Chile)
16 años atrás 7 min lectura
El prudente arquero: elegía a Juan Bustos Ramírez
por Rodrigo De Los Reyes Recabarren (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
En definitiva SI hubo juridicamente un Estado de Guerra en Chile
por Roberto Sapiains R. (Chile)
20 años atrás 9 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…