La ratificación del Congreso Peruano de una Ley que establece los límites marítimos peruanos, mañana jueves, que al menos "contradice" convenios limítrofes bilaterales con Chile y trilaterales además con Ecuador, equivale en términos concretos, no a una "provocación" como se ha dicho, tratando de bajarle el perfil al tema, sino claramente a una declaración de guerra.
Esto no requiere mayor análisis documentado siquiera, puesto que el hecho de que cualquier país, en cualquier punto de la tierra, del espacio aéreo o del mar, fije por sí y ante sí, por medio de su legislación nacional, límites que afectan a terceros países, significa de hecho y de derecho, una violación del derecho internacional en su aspecto más sensible, la delimitación y respeto de fronteras que aseguran la convivencia pacífica entre Estados.
Si agregamos como antecedentes de la causa, las reivindicaciones marítimas bolivianas, que no por casualidad fueron aliados del Perú en la Guerra del Pacífico, confrontación que fue superada precisamente por los tratados de tiempos de paz entre estas tres naciones, (lamentablemente con elevados costos para ellos, debido a pérdidas territoriales y marítimas), fijándose claramente los límites fronterizos, cuestión que había sido respetada por más de 100 años, resulta ser desconocida de forma diplomática y legislativa en la actualidad.
Si la comunidad internacional a través de cualquier mecanismo arbitral, reconociera esta aberración legislativa, establecería un precedente que daría pie a reivindicaciones territoriales que dejarían sin efecto las fronteras de todos los países y la guerra sería sin duda, la culminación
lógica de tales pretensiones y conflictos, cerrando la posibilidad de cualquier negociación diplomática y pacífica.
Tal es la gravedad y la desmesura del acto legislativo peruano, en contradicción con los esfuerzos de crear un clima pacífico de convivencia e integración en la región, superando odiosidades raciales, xenófobas, y patrioteras, reivindicando nuestra identidad cultural, nuestra hermandad
como pueblos vecinos que nos liberamos juntos en un esfuerzo común, del primer colonizador español, dando nacimiento a nuestros países.
Hoy debemos priorizar como parte de la lucha por la paz, nuestra lucha común contra la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la incultura y el subdesarrollo. Tareas tan gigantescas que no deben desviar recursos a la más vil y odiosa de las atrocidades humanas, la guerra fratricida y sin sentido, porque no es una guerra de liberación o de independencia contra los verdaderos opresores que nos sojuzgan.
Artículos Relacionados
Alarmado el gobierno de EEUU por las “autodefensas”, ofrece su apoyo militar a México
por Pedro Echeverría V. (Distrito Federal, México)
10 años atrás 4 min lectura
Militares, Civiles e Integración Latinoamericana
por Andrés Monares (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Kissinger, marzo de 2014: Cómo termina la crisis de Ucrania
por Henry Kissinger (EE.UU.)
2 años atrás 9 min lectura
¿Es posible la paz en Colombia?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Frei Betto:una conclamación internacional contra los crimines de lesa-humanidad del Presidente Bolsonaro
por Frei Betto (Brasil)
3 años atrás 3 min lectura
No se ha hecho justicia, sino venganza
por Leonardo Boff (Brasil)
13 años atrás 4 min lectura
«Chile en Contra» de los que tratan de negar el pasado
por Chile en Contra
1 hora atrás
Desde el término de la Dictadura, los derechistas en » democracia «, han querido justificar el Golpe de Estado por todos los medios. La parada de Alejandro Hales fue monumental.
EE.UU.: Ya estaría corriendo operación para llevar a Zelensky a Florida
por Jessica Devlin (EE.UU.)
1 hora atrás
La operación sin precedentes de EE.UU. para proteger a Zelensky causa revuelo – ¿Se trasladará pronto a Estados Unidos el presidente ucraniano?
Decenas de miles de personas se agolpan en Rafah, la frontera de Gaza con Egipto
por Luis de Vega (desde Jerusalén)
1 día atrás
El alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, califica la situación de “apocalíptica” y alerta del creciente riesgo de genocidio y otros crímenes internacionales.
Palestina: Muchacha documenta su desplazamiento forzado
por Bisan Owda (Palestina)
1 día atrás
Bisan Owda, gazatí de 25 años, está documentando con su teléfono lo que viven ella y miles de personas en Gaza ante los ataques de Israel. En esta segunda entrega, la joven muestra las precarias condiciones en las que vive la gente que ha sido desplazada forzosamente del norte de Gaza.