La ratificación del Congreso Peruano de una Ley que establece los límites marítimos peruanos, mañana jueves, que al menos "contradice" convenios limítrofes bilaterales con Chile y trilaterales además con Ecuador, equivale en términos concretos, no a una "provocación" como se ha dicho, tratando de bajarle el perfil al tema, sino claramente a una declaración de guerra.
Esto no requiere mayor análisis documentado siquiera, puesto que el hecho de que cualquier país, en cualquier punto de la tierra, del espacio aéreo o del mar, fije por sí y ante sí, por medio de su legislación nacional, límites que afectan a terceros países, significa de hecho y de derecho, una violación del derecho internacional en su aspecto más sensible, la delimitación y respeto de fronteras que aseguran la convivencia pacífica entre Estados.
Si agregamos como antecedentes de la causa, las reivindicaciones marítimas bolivianas, que no por casualidad fueron aliados del Perú en la Guerra del Pacífico, confrontación que fue superada precisamente por los tratados de tiempos de paz entre estas tres naciones, (lamentablemente con elevados costos para ellos, debido a pérdidas territoriales y marítimas), fijándose claramente los límites fronterizos, cuestión que había sido respetada por más de 100 años, resulta ser desconocida de forma diplomática y legislativa en la actualidad.
Si la comunidad internacional a través de cualquier mecanismo arbitral, reconociera esta aberración legislativa, establecería un precedente que daría pie a reivindicaciones territoriales que dejarían sin efecto las fronteras de todos los países y la guerra sería sin duda, la culminación
lógica de tales pretensiones y conflictos, cerrando la posibilidad de cualquier negociación diplomática y pacífica.
Tal es la gravedad y la desmesura del acto legislativo peruano, en contradicción con los esfuerzos de crear un clima pacífico de convivencia e integración en la región, superando odiosidades raciales, xenófobas, y patrioteras, reivindicando nuestra identidad cultural, nuestra hermandad
como pueblos vecinos que nos liberamos juntos en un esfuerzo común, del primer colonizador español, dando nacimiento a nuestros países.
Hoy debemos priorizar como parte de la lucha por la paz, nuestra lucha común contra la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la incultura y el subdesarrollo. Tareas tan gigantescas que no deben desviar recursos a la más vil y odiosa de las atrocidades humanas, la guerra fratricida y sin sentido, porque no es una guerra de liberación o de independencia contra los verdaderos opresores que nos sojuzgan.
Artículos Relacionados
«La revolución tunecina empezó en las regiones y sigue hoy muy activa»
por Alma Allende (Gara)
15 años atrás 9 min lectura
Sebastián Piñera: los rotos a la cárcel y a los mapuches la ley antiterrorista
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Venezuela: Sociólogo Marcos Roitman es entrevistado (Video)
por Aporrea.org / VTV
18 años atrás 1 min lectura
Cada año peor se profundiza más el marasmo de la educación chilena
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
por Noam Chomsky (EE.UU.)
14 años atrás 5 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,