Elecciones Presidenciales: la etnia mapuche a la palestra
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
20 años atrás 4 min lectura
La situación política chilena, abriendo octubre, muestra una vorágine de intervenciones que van llenando las agendas noticiosas. Se van destacando polémicas sin mucho fondo, restringidas a los segundos que puede permitir el noticiero central de televisión.
Lavín ha insistido con el tema de la delincuencia y la Moneda le contesta señalando que es un majadero. Bachelet le replica preguntando por sus famosos botones de pánico, las cámaras de Santiago Centro que no funcionan, del déficit que le dejó al Alcalde Alcaino.
Los delincuentes son los más sorprendidos y se preguntan donde tienen que inscribirse para poder votar. Nadie se ha animado a encuestar a los patos malos, todavía. Pero Lavín ha marcado que los delincuentes "votarían" por Michelle Bachelet (sic). La candidata pide que no se chacree la campaña. Hirsch y Piñera toman palco en este teatro de absurdos. Los candidatos acuerdan por fin debatir en televisión y la CNN se pone en campaña para transmitir el encuentro al mundo.
El candidato mapuche Auncán Huilcamán espera que el Congreso le apoye para una inscripción excepcional. Precedentes existen: cuando la Democracia Cristiana inscribió mal su planilla para las municipales, toda la clase política la ayudó y sacó en un día una ley de salvataje. En equidad, debería haber un trato similar en esta ocasión.
Si el resultado del proyecto presentado por el gobierno para ampliar el plazo de inscripción y el mismo tuviese respaldo suficiente en el Congreso, con Huilcamán en carrera, las elecciones se realizarían a 5 bandas y el debate deberá incluirlo. Significaría que por primera ve en la historia se formalizaría un frente electoral indigenista que podría aglutinar alrededor de 400 mil votos. Esto será un paso adelante para tener a la etnia mapuche en la mesa de negociaciones y la participación de ese sector podrá incidir fuertemente en la segunda vuelta, si esta se produce, como se augura a la luz de las encuestas.
En rigor, con dos candidatos alternativos en competencia, es altamente probable que se produzca una realineación de las fuerzas políticas. El indigenismo está muy relacionado con la defensa de la naturaleza – la pachamama- diezmada por el sistema económico liberal. Las situaciones mundiales actuales – calentamiento global, devastación del bosque nativo, extinción de especies en flora y fauna, alteración del clima- han provocado una toma de conciencia masiva y transversal en el planeta.
En América Latina las etnias altiplánicas cruzan desde Bolivia a Ecuador y han generado nuevos polos de cooperación alternativa asistémica y de coordinación política tercermundista de nuevo cuño. Venezuela, Ecuador, Bolivia conforman un eje emergente de sociedades en donde las etnias originarias están asumiendo un gran poder. La radicación en Paraguay de una base militar es muy sintomática de la apreciación que el gobierno norteamericano hace del peso de estos movimientos sociales para su influencia en su patio trasero.
El hecho de que en Chile asome institucionalmente un poder indigenista originario será una forma de canalizar una energía de cambio, cuyas coordenadas deben ser comprendidas en un contexto global.
Por su parte, Tomás Hirsch, Humanista, manifiesta coincidencias de fondo en la propuesta del Juntos Podemos Más con los planteamientos de rechazo al sistema neoliberal que ha manifestado Aucán Huilcamán, líder del Consejo de Todas las Tierras.
Las diferencias son sutiles y corresponden a lecturas históricas diferentes. Sin embargo, en materia de sensibilidad social respecto al tema ambiental, la común defensa de las comunidades locales frente a la voracidad corporativa que opera en el sistema.
La Concertación, cuyos defectos y virtudes hereda, le guste o no le guste, la candidata Bachelet, ha sido obsecuente frente a las presiones empresariales, lindando con la irresponsabilidad en materia de fiscalización y defensa ambiental. La sensibilidad de rechazo ciudadano a la depredación permitida por el presente statu quo, al peso que han tenido proyectos contaminantes y destructivos del medio ambiente, como Celco, Los Pelambres, Pascua Lama, genera un flanco débil para la coalición de gobierno y este factor podría obligar a establecer compromisos que dolerán a los intereses empresariales contaminantes.
En la Alianza por Chile, la presencia de los mapuches como fuerza política, es considerada como un factor de dispersión de votos que iban históricamente a la Concertación. Lavín jamás sería votado por los ambientalistas o las etnias originarias. Piñera, por el contrario, ha realizado acciones de preservación que han tendido puentes de empatía hacia las comunidades sureñas, pero de igual forma sigue representando al exitismo empresarial capitalista que es rechazado por las posiciones que representan Hirsch y Huilcamán.
La estrategia de las fuerzas extraparlamentarias es abrir en diciembre una cuña profunda en el binominalismo. El Juntos Podemos Más apuesta a crecer sobre el 10% obtenido en las municipales y su discurso de cuestionamiento va calando fuerte en los desencantados de la Concertación. Los seguidores de Huilcamán deberán demostrar, si se lo permite el sistema, que podrán sentarse en el parlamento huinca a defender sus intereses de etnia, de manera realista, tejiendo alianzas que sean positivas y que potencien a los sectores excluidos del congreso hasta la fecha.
Sin duda un factor que vendrá a dar más sabor e incertidumbre al cuadro político de acá a diciembre
Artículo enviado a PiensaChile por su autor
www.escritorhnv.blogspot.com
Artículos Relacionados
Con 70 años de diferencia: Guernica e Irak
por Félix Población (Diario del Aire)
18 años atrás 5 min lectura
Chile: La cuenta amenazante y antipopular de Piñera
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 10 min lectura
Chile: El Despertar de los Corderos
por Ricardo Salcedo Mettroz (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Las mentiras y los embustes de Bush: Va al Vaticano a embaucar al Papa
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
18 años atrás 4 min lectura
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados
Israel mueve peones y la guerra en Gaza continúa a través de bandas colaboracionistas
por Medios Internacionales
1 día atrás
20 de octubre de 2025
Desde el este de Rafah opera la banda armada que se autodenomina «Fuerzas Populares», liderada por el narcotraficante convicto y afiliado al ISIS Yasser Abu Shabab. Esta fuerza comenzó a recibir el apoyo abierto de Israel para llevar a cabo robos armados coordinados de camiones de ayuda humanitaria que se dirigían a Gaza, tras la toma israelí del paso fronterizo de Rafah el 6 de mayo de 2024.