Colin Powell conoce los límites
por Jorge Gómez Barata (Altercom)
17 años atrás 3 min lectura
En las plantaciones azucareras de las Antillas, los negros eran explotados hasta el límite de sus posibilidades y luego desechados, tal como se hace con las bestias. En Estados Unidos fue diferente.
Andando el tiempo esa formula encontró espacio en la protesta pasiva, no violenta que prevaleció y convirtió lo que debió ser una lucha de liberación en una limitada exigencia de ciertos derechos.
El ejercicio de hipnosis ideológica, no es perfecto. En ciertos círculos, la rebeldía se reproduce y episódicamente ocurren destapes como el mostrado por Katrina, que revelan la verdad. Con matices de color local, lo ocurrido en Nueva Orleáns pudo haber sucedido también en Chicago, Boston o Nueva York o en cualquier parte de la Unión.
Cuando algunos negros, Powell entre ellos, ascienden en la escala social, desplazándose de un estrato social a otro, la fidelidad a la clase a la que económicamente ascienden, genéricamente blanca y la compasión con los suyos, crea un estrés existencial.
Hijo de emigrantes antillanos, criado en el Brown, prosperando en la rudeza del ejército en el que sirvió durante 35 años, participando en las guerras de Vietnam y el Golfo, Powell alcanzó una alta jerarquía, esforzándose el doble de lo que un blanco hubiera necesitado.
El primer negro en ascender a la jefatura de las Fuerzas Armadas Norteamericanas y ocupar la Secretaria de Estados de los Estados Unidos, parece no haber podido con la carga que significa permanecer indiferente ante la tragedia de sus hermanos de raza, atrapados en el delta del Mississippi y ha criticado a la administración por el ineficiente manejo de la crisis asociada al huracán Katrina.
Powell se rebeló ante la lentitud y la incompetencia del equipo de Bush del que con buen sentido se apartó, no obstante, se detuvo en el umbral donde comenzaría el examen de las verdaderas causas de la tragedia, absolviendo a la sociedad de los cargos principales: «No creo que el problema sea racista, sino económico» «…La cuestión no ha sido racista, pero la pobreza afecta desproporcionadamente a los afro americanos en este país».
Además del tacto político y la cautela que evidenció durante su trabajo en la Secretaria de Estado, Powell se detuvo en el límite que no debe sobrepasar. Denunciar el racismo como causante de la pobreza y la exclusión que otra vez condenó a la muerte y a la humillación a los negros norteamericanos, hubiera sido transgredir las reglas. No es para tanto.
*Jorge Gómez Barata: Profesor universitario, investigador y periodista cubano, autor de numerosos estudios sobre EEUU.
Artículos Relacionados
Montaje de pruebas en contra de mapuches, herencia de la dictadura
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Con nosotros, ¡no se atrevan!: Explicaciones socio – políticas del fenómeno de la CTC
por Cristóbal Villalobos Dintrans (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
EE.UU.: La lucha por los derechos de inmigrantes
por William I. Robinson (EE.UU)
16 años atrás 7 min lectura
No todo es playa en el verano chileno de 2011
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Chilenos en Europa: «Yo Apruebo»
por Red Europea de Chilenos por Derechos Cívicos y Políticos
14 horas atrás
Muchos de los Chilenos en Europa se movilizan para expresar su apoyo a la Nueva Constitución y las razones que los mueven a ello.
Aprobar la nueva constitución es amar a Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
16 horas atrás
A propósito del inicio de la franja televisiva, el pasado 5 de agosto, para el plebiscito de salida por el apruebo o rechazo por la nueva constitución en Chile, quizás lo más curioso que ha habido, ha sido el uso que se la ha dado al amor de parte de la campaña del rechazo.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 horas atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
6 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.