Las muertes del Presidente Allende
por Hermes H. Benítez (Canadá)
20 años atrás 26 min lectura
Como es propio de PiensaChile, tu ventana libre, este trabajo es puesto a disposición de sus lectores y se autoriza su reproducción citando la fuente.
La Redacción
Fernando Alegría.
De allí, entonces que, en un sentido más profundo, se equivoque Patricio Quiroga al afirmar, en su libro tantas veces citado, que la imagen del Presidente envuelto en una bandera chilena habría suscitado, simultáneamente, las versiones del Allende-muerto-en-combate y la del Allende-suicidado. Porque el personaje así representado no es el Presidente-médico que salva la vida de casi todos sus compañeros y finalmente se quita la propia, sino el héroe unidimensional armado que, muerto en combate, es envuelto en la bandera chilena por los miembros sobrevivientes de su escolta, en una suerte de ritual patriótico-revolucionario; exactamente de la misma forma como aquel instante fuera representado en la descripción apócrifa de su muerte, concebida y difundida urbi et orbi por el joven Renato González.
e en un empate catastrófico entre ultras y moderados, como lo ha mostrado de modo brillante Tomás Moulian, en su libro Conversación interrumpida con Allende.
ica un doble error, primero, porque éste no era el sentido más propio de la tragedia griega clásica, y segundo, porque esa no es la conducta característica del héroe trágico.
En cuanto a la visión cristiana del suicidio, como un acto en contra de Dios, y por lo tanto moralmente negativo, no hay que olvidar que Allende no era un cristiano sino un socialista y un libre-pensador, de modo que su conducta no debe ser medida con los parámetros de la moralidad cristiana, sino con la vara de sus propios valores racionalistas.
stá refiriendo a una salida que fuera consistente con su honor y sus convicciones políticas y morales, no que no hubiera podido evadir la muerte, “escurriéndose de la Historia por la puerta de servicio”, como lo dice tan bien Carlos Jorquera.
Hermes H. Benítez (Talca, Chile, 1944), es Master en Filosofía y Doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Alberta (Canadá). Colaborador de PiensaChile desde sus inicios.
Notas al capítulo 9:
(2) Como lo dice un antiguo texto de formación masónica: “No debemos olvidar que Iniciación significa renacer a una nueva vida. Nueva vida que comienza en el claustro generoso de la madre tierra y que adquiere plenitud abriendo los ojos del espíritu a la verdadera Luz que nace del Oriente”. H. E. F., “El grado de maestro”, en Juan Agustín González, "Monografía para la mejor formación del Maestro Masón”, Santiago, Imprenta Wilson, 1952.
(3) Esto es lo que Lechner denomina “monumentalización” del presente, procedimiento de producción de la memoria nacional mediante el cual un “… evento del pasado es sacado de su contexto histórico y transformado en un mito atemporal que legítima las metas políticas del presente”. Norbert Lechner, Op. Cit., pág. 88. En el caso del monumento a Allende la meta política específica buscada por la Concertación era contribuir a la creación de un consenso real dentro de la sociedad chilena posdicatorial, mediante la creación de la ilusión de una historia colectivamente compartida, en la que no existirían enemigos, sino solo adversarios políticos.
(4) Hermes H. Benítez, “El temple moral de Allende”, Diario La Nación, de Santiago, 11 de septiembre de 2001, pág. 7.
(5) La combinación masón y socialista no es en absoluto inusual. En realidad la casi totalidad de los fundadores del Partido Socialista eran masones, entre ellos, Eugenio Matte Hurtado, quien, además de llegar en 1928 a ser Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, había sido uno de los co-fundadores de la Logia Hiram Nº 65, a la que ingresará Allende en 1945; luego de que fuera iniciado diez años antes en la Logia Progreso Nº 4 de Valparaíso. También eran masones: Marmaduque Grove, Carlos Alberto Martínez, Eugenio González, y otras figuras señeras del socialismo chileno. Al respecto, véase el bien informado libro de Juan Gonzalo Rocha, titulado: Allende, Masón, La visión de un profano, antes citado. Curiosamente, Oscar Schnake V. (1899-1976), el primer Secretario General del PSCH, no era masón, como nos lo confirmó su hijo, el doctor Jorge Schnake C., gran amigo de mi padre y nuestro, a quien agradezco esta información, entregada en el curso de una grata conversación que sostuvimos, en mayo del 2003, en su casa del barrio San Miguel, de Santiago.
(6) Patricio Quiroga, Op. Cit., pág. 141.
(7) Carlos Jorquera, El Chicho Allende, Santiago, Ediciones BAT, 1990, pág. 343. Pierre Kalfon (Op. Cit., pág. 267), cuenta que Allende se habría negado a usar un chaleco antibalas aquel día. Lo mismo afirma Isabel Allende Bussi en una entrevista que se le hiciera en París durante la primera semana de octubre de 1973, según lo reporta Camilo Taufic en su libro Chile en la Hoguera 1973, pág. 70 (reeditado por el CESOC, Ediciones ChileAmérica, en el 2003). Tal información ha sido recientemente refrendada por varios miembros del GAP, quienes aparecen relatando este hecho en el documental titulado “Septiembre”, trasmitido por el Canal ChileVisión la noche del 27 de julio del 2003.
l Hombre. Fuente: J. M. Rist, Stoic Philosophy, Cambridge, Cambridge University Press, 1977, capítulo 13.
Artículos Relacionados
Muerte de Allende ¿un caso cerrado?
por Hermes H. Benítez (Canadá)
16 años atrás 6 min lectura
Michelle Bachelet: ni progresismo ni socialista
por Pablo Varas (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
El Frente Amplio abandona a más de un millón de votantes
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
El Diablo cargando cruces (Difiero I)
por Tito Alvarado (Canadá)
16 años atrás 9 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
6 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
6 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.