Winnipeg leva anclas culturales para su 80 Aniversario
por Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota
6 años atrás 5 min lectura
24 instituciones darán vida a más de 30 actividades gratuitas y abiertas al público, en una intensa programación de eventos culturales e institucionales, entre los meses de agosto y septiembre, que conmemorarán los 80 años de la llegada del Winnipeg a Arica y Valparaíso.
- Las actividades abordarán la historia del mítico barco de refugiados españoles desde perspectivas artísticas, académicas y perfomáticas, en una invitación a revivir uno de los eventos diplomáticos y humanitarios más importantes de nuestra historia contemporánea, tanto para Chile como para España.
El 4 de agosto de 1939 zarpó del puerto francés de Pauillac el buque Winnipeg, con más de 2200 refugiados españoles con rumbo a Chile. El 30 de agosto del mismo año, el navío recaló en el Puerto de Arica donde descendieron los primeros 24 pasajeros, para que posteriormente, el 3 de septiembre, desembarcara el grueso de los refugiados en Valparaíso, producto del masivo exilio republicano español. Las repercusiones de su llegada a Chile son amplias y rastreables hasta la actualidad, y van desde la llegada de grandes personalidades artísticas e intelectuales hasta la configuración de empresas familiares que forman parte de la realidad nacional.
El Winnipeg debe ser uno de los barcos más emblemáticos de la historia nacional y, si bien su origen es francés, la embarcación es recordada como la proeza de asilo diplomático impulsada por el Presidente Pedro Aguirre Cerda, su ministro de Relaciones Exteriores Abraham Ortega, Pablo Neruda y Delia del Carril, quienes realizaron diversas gestiones para que Chile pudiera recibir a miles de españoles que, escapando de la guerra y la dictadura, quedaron varados en territorio francés, sin un destino definido y con la imposibilidad de permanecer en ese territorio.
Dado que la historia dista de ser una construcción rígida, este año diversas instituciones han querido dar vida a un programa multidisciplinario para remecer los anales históricos con nuevas lecturas que conmemoren el octogésimo aniversario del arribo del barco, tanto en Arica y Valparaíso como en Santiago, ciudades que recorrieron los refugiados en su llegada a nuestro país.
“Cuando detectamos el gran interés por desarrollar actividades, por parte de diferentes instituciones, en lo relativo a este aniversario del Winnipeg, quisimos ser un puente que permitiera reunir y potenciar todo en un gran programa conjunto. Actualmente, podemos decir que el Winnipeg sigue produciendo el mismo efecto que hace 80 años: unir culturas y convertirnos a todos en pasajeros de una historia común”,
comenta Rebeca Guinea, directora del Centro Cultural de España, institución coordinadora de las conmemoraciones.
El programa contempla una serie exposiciones con obras de los Premios Nacionales de Artes Plásticas José Balmes y Roser Bru, entre otros artistas, e integra aspectos históricos del periodo, como los juguetes de la época o antecedentes especialmente levantados para la ocasión. Además, habrá dos obras teatrales –una sobre el imaginario del Winnipeg y otra sobre Roser–, y el mundo intelectual contará con la presencia de destacados invitados y expertos nacionales e internacionales, como Mario Amorós, Francisco José Martín, Adriana Valdés, Faride Zeran, Julio Gálvez, Andrés Morales, Jaime Ferrer, Darío Oses o Lorenzo Agar, entre otros especialistas que darán vida a conferencias y jornadas académicas que develarán pasajes históricos y datos de los protagonistas de esta odisea solidaria.
Un enfoque único de esta conmemoración es que, además de revisitar los aspectos más conocidos del barco, se ha puesto énfasis en rescatar nuevas historias de pasajeros que no han tenido tanta visibilidad en homenajes previos. Además de sus historias, se han levantado nuevos antecedentes en torno a las figuras de Pablo Neruda y de Delia del Carril, actores clave en esta cruzada solidaria.
“Pablo Neruda no solo fue el artífice del compromiso del gobierno chileno para traer a los exiliados españoles que se encontraban en campos de concentración en Francia, sino que junto con Delia del Carril, su mujer de ese entonces, creó una red de solidaridad que permitió auxiliar, apoyar, y financiar el embarque a más de dos mil refugiados españoles, que por sus muy diversas capacidades, resultaron un aporte fundamental para el desarrollo social y cultural de Chile, desde la década de los cuarenta del siglo XX”,
agrega Fernando Sáez, director ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda.
Toda la programación de este aniversario ha sido cuidadosamente planificada para consolidar información histórica gravitante y expandir el relato del Winnipeg en nuestro país. Para ello, la presencia de expertos historiadores y académicos ha sido clave, ya que además de que formarán parte de las instancias académicas de esta extendida conmemoración, han aportado nuevos asideros y datos históricos que dan cuenta de la importancia del navío para nuestra historia nacional.
“Hoy, a 80 años de la llegada del Winnipeg y gracias al rigor investigativo, estamos generando nuevos antecedentes sobre este importante acontecimiento que, a su vez, nos invita a revisitar el pasado, el exilio y los fenómenos migratorios, como el que se vive actualmente en América Latina y el resto del mundo. Con orgullo podemos decir que en nuestro ADN está el aporte cultural de los hombres y mujeres que vinieron en el Winnipeg, así como el de sus descendientes, por lo que ser parte de esta conmemoración es algo muy importante para todos nosotros”,
comenta Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, casa de estudios que será una de las piedras angulares en las actividades académicas y culturales de la programación conmemorativa.
Finalmente, y expresando el espíritu de las regiones, Hermann Mondaca Raiteri, Presidente de la Unión de Escritores e Intelectuales de Arica y Parinacota, señaló:
“La historia y el rescate del patrimonio cultural es un hecho dinámico y en permanente construcción, para nosotros es un honor que por primera vez en la historia regional y en el programa nacional oficial, esté integrado Arica, el primer puerto donde recaló el Winnipeg y donde se bajaron los primeros 24 refugiados republicanos españoles. Por esta razón hemos partido Navegando en búsqueda de los descendientes de los primeros refugiados españoles que se bajaron en Chile rescatando sus historias y preparamos una nutrida semana de diversas actividades conmemorativas entre el 26 y 30 de agosto.”.
Artículos Relacionados
Carta de Albert Einstein y otros intelectuales judíos al New York Times en diciembre de 1948
por Intelectuales Judíos (EE.UU.)
11 años atrás 5 min lectura
El libro sobre las mujeres que estuvieron detenidas en el Estadio Nacional
por Marcos Fajardo (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Comunicado en defensa de la Memoria de las 13 Rosas y las víctimas del régimen franquista
por Centro Cultural 13 Rosas (España)
6 años atrás 2 min lectura
Rol de la Democracia Cristiana en la gestación, consumación y afianzamiento del golpe militar de 1973
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
9 años atrás 13 min lectura
En un barril de metal lleno de cemento identificaron los restos de un diplomático cubano desaparecido en agosto de 1976 en Argentina
por Victoria Ginzberg (Argentina)
13 años atrás 6 min lectura
La poderosa porfía de Ana González
por Ximena Póo (Chile)
7 años atrás 14 min lectura
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
8 segundos atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
¿Cuál es el origen del sionismo y su relación con los judíos jázaros?
por piensaChile
2 horas atrás
08 de julio de 2025
El sionismo es un movimiento colonial europeo que usó la religión y la manipulación histórica para justificar la ocupación de Palestina. Su base étnica (ashkenazí) está desvinculada genética e históricamente de la tierra que reclama, lo que explica su violencia: necesita borrar a los palestinos para sostener su mentira.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
5 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.