RSF documenta la represión informativa en el Sahara
por Jesús Cabaleiro Larrán (España)
6 años atrás 6 min lectura
‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’, es el primer informe exhaustivo que analiza la situación del territorio convertido en un ‘agujero negro’ informativo. A través de la sección española de Reporteros Sin Fronteras (RSF) se elaboró este documento que ha conseguido, tras muchos años, que el Sahara ocupe un espacio de actualidad en muchos medios españoles.
El informe de RSF repasa de forma exhaustiva la historia de abandono y silencio en los medios internacionales, y especialmente en los españoles; y denuncia la mordaza impuesta a los informadores locales y extranjeros, expulsados sobre el terreno de la antigua colonia española.
Como complemento a esta última información, este miércoles 12 ha sido expulsada de El Aaiún, la premiada fotoperiodista española Judit Prat, quien pretendía impartir unos cursos de fotoperiodismo a jóvenes saharauis. Se trata de la expulsión más reciente.
A la vez, el documento de RSF, de 35 páginas, reivindica el nuevo periodismo saharaui que, pese a la censura, la represión y la cárcel, logra romper el silencio gracias a las nuevas tecnologías para transformarse en fuente de información para medios y organizaciones internacionales.
El presidente de la sección española de RSF, Alfonso Armada, recordó que hacer este trabajo era una “obligación moral”. En el acto de presentación del informe el martes 11 en Madrid estuvieron la presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Victoria Prego y el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Nemesio Rodríguez, ambos recordaron la “inmensa deuda” que tiene España por su silencio con su antigua colonia.
La autora del informe y corresponsal de RSF en España, Edith R. Cachera, confesó la carencia que existe en las redacciones sobre este largo conflicto internacional que supera ya las cuatro décadas. Se destacó el silencio mediático sobre el Sahara en España y la existencia de un lobby promarroquí en los medios: “los tentáculos llegan a muchos medios”, así como la información “ideologizada, repetitiva y propagandística” de los medios en los campamentos de Tinduf.
Por su parte, el periodista saharaui y fundador del colectivo de reporteros y videoactivistas Equipe Média, Ahmed Ettanji, mencionó que en el Sahara hay un muro físico que divide el territorio pero también mediático. Equipe Media recibió en España, en concreto, en Córdoba, el XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado el pasado mes de abril.
Recordó que hay 25 observadores internacionales expulsados desde inicios de año en el Sahara -26 tras la expulsión de la fotoperiodista española- porque Marruecos “no quiere testigos”, sosteniendo sobre el trabajo profesional que hacen desde Equipe Media que el objetivo de “romper el bloqueo informativo y documentar las violaciones de los derechos humanos por parte del ocupante marroquí” añadiendo que trabajan según el Derecho Internacional humanitario.
Una presencia destacada fue la del director de Radio Sahara y del único periódico español en el Sahara, La Realidad, el periodista Pablo Ignacio de Dalmases, quien recordó cómo fue cesado y el diario cerrado al publicar que España se plegaba a Marruecos y le entregaría el Sahara. El periódico duró cuatro meses y tras su cierre el informador fue expulsado, con amenazas de muerte incluidas, a la península.
Dalmases recordó cómo el Sahara sirvió de elemento unificador a Hassan II que era “malvado pero inteligente” tras los dos atentados que sufrió recordando que la decisión del Tribunal de la Haya al que consultó en ningún caso fue favorable a Marruecos, por lo que se inventó, con apoyo de Washington, la denominada Marcha Verde.
El diario La Realidad estaba escrito en español y una página en árabe normativo –su director contó las dificultades para sacarla-, no como dice el informe en su página 4, en hassanía, dialecto árabe del Sahara, que sí se utilizaba en Radio Sahara, -en un porcentaje del 40 por ciento- según explicó Dalmases.
Durante la presentación se proyectó el documental ‘Tres cámaras robadas’ (‘3 stolencameras’, en su original), donde se muestra las dificultades para hacer información en la zona del Sahara controlada por Marruecos.
Del mismo modo se mencionaron a los periodistas saharauis encarcelados actualmente son: Abdellahi Lekhfaouni (cadena perpetua), Hassan Dah (25 años), Mohamed Lamin Haddi (25 años), El Bachir Khada (20 años), Mohamed Banbari (6 años) y Walid el Batal, recientemente detenido en Smara al recibir a otro periodista saharaui que salía de prisión, Salah Labsir.
Un dato a destacar es que Reporteros Sin Fronteras ha preguntado sobre la situación de los periodistas presos y la libertad de información en el Sahara al Gobierno de Marruecos, en concreto, a su Ministerio de Comunicación, sin obtener respuesta. El informe de RSF será presentado al Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.
Nazha El Khalidi
El próximo acontecimiento informativo será lo que pueda sucederle a la periodista saharaui Nazha El Khalidi, quien el 24 de junio será juzgada por el Tribunal de El Aaiún por grabar una manifestación. Se enfrentaba a dos años de cárcel y una multa de 120 dirhams (11 euros) a 5000 dirhams (460 euros) acusada de “usurpación de la profesión” por no tener un título oficial.
El Khalidi, de 27 años, es miembro del colectivo Equipe Media y corresponsal de RASD TV, cubrió el 4 de diciembre de 2018 una manifestación convocada a raíz de la reanudación de negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos en Ginebra para resolver el conflicto en el Sahara.
En el informe, Ettanji menciona precisamente los estudios de Periodismo en Marruecos. Solo hay un centro oficial, ubicado en Rabat. Lo demás, son estudios en academias e instituciones privadas, por supuesto, como se indica ninguna en el Sahara. Como se sabe, allí no hay ninguna universidad. Los estudiantes saharauis suelen estar marginados en Marruecos.
Por cierto, en la página 24 hay un error. Cuando se escribe del partido que dio inicio a los incidentes de Dajla, se cita Mohamedia (Casablanca) cuando son dos ciudades totalmente distintas. Si lo que se pretendía era citar la región a la que pertenece la localidad, sería Casablanca-Settat, no Casablanca a secas. Para más datos Mohamedia alberga la más importante refinería de todo Marruecos. Ya se ha publicado el inicio del conflicto tras el partido.
Al acto de presentación acudieron, entre otros, la periodista saharaui Ebbaba Hameida, la delegada de la RASD en España, Jira Bulahi junto a varios diplomáticos saharauis así como la periodista española de RTVE Yolanda Sobero, quien escribió el documentado libro ‘Sahara. Memoria y olvido’.
*Fuente: Periodistas.es
Informe Completo Sobre la situación de los periodistas bajo el terror de la Ocupación Marroquí:
RSF_Report_Sahara_Castellano
RSF_Report_Sahara_Englisch
Artículos Relacionados
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) apoya la lucha del pueblo Saharaui
por Medios Internacionales
2 años atrás 2 min lectura
Maratón del Sáhara: James A. Baker III habla sobre la lucha del pueblo saharaui por su independencia
por Misahl Husain (Reino Unido)
2 años atrás 22 min lectura
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
3 años atrás 11 min lectura
Sáhara Occidental: La ONU ratifica el marco jurídico del proceso de independencia
por ECSAHARAUI
2 años atrás 4 min lectura
Marruecos: periodista saharaui preso, aislado desde hace 7 años, en celda subterránea, en peligro de muerte
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
7 meses atrás 6 min lectura
Marruecos quiere la extradición de Mohamed Dihani, activista de derechos humanos saharaui
por Por Un Sahara Libre
5 años atrás 3 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.