Alimentos para celiacos son tres veces más caros y poseen casi un 70 por ciento menos de fortificaciones
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Según estudio del INTA
Otro de los datos arrojados por la investigación encabezada por la académica Magdalena Araya, es que al reemplazar los productos con gluten por los que son aptos para celíacos en la canasta familiar, éstos últimos están un 42 por ciento menos disponibles en el mercado. A esto se suma que no hay cifras certeras respecto a cuántas personas poseen la enfermedad celiaca en nuestro país.
“Este estudio lo hicimos en Santiago, pero estamos absolutamente conscientes de que fuera de la capital las condiciones son más precarias. Hay muchos lugares del país donde no hay productos sin gluten disponibles”, comenta Magdalena Araya, investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), respecto a la disponibilidad, uno de los ejes de la investigación que demostró que al reemplazar aquellos no aptos para celiacos de la canasta básica, se encuentran un 42 por ciento menos disponibles. “El mercado de los productos sin gluten ha sido extremadamente cambiante en los últimos años. Hace 5 o 6 años atrás encontrar un producto como estos era muy difícil, en cambio ahora hay una variedad, pero es bastante caprichosa su permanencia porque hay muchos emprendedores que traen una partida o dos y después no les gusta y no lo vuelven a hacer”, explica la investigadora.
A esto se suma el alto costo de los productos aptos para celiacos, que es tres veces más alto que los productos convencionales, pero -como aclara la académica-, esta cifra es un promedio dado que, “en algunos productos, que son los que están más de moda y que han producido mayor importación como son las galletas, hay ejemplares que son un 500 por ciento más caros en algunos casos”.
Además, detalla, “hacer un producto sin gluten es más caro y es difícil tecnológicamente hablando porque al sacarle el gluten hay que agregarle otras cosas”, que en general son arroz y maíz, elementos que “desgraciadamente tienen muy bajo contenido proteico”. En cambio, adicionarle quínoa o amaranto, que sí poseen buenos indicadores nutricionales, incrementa el precio.
La preocupación, comenta la académica, es que “el segmento que depende de la canasta básica familiar es el más vulnerable y el que tiene menos ingresos, entonces qué pasa si además de depender de la canasta básica, tiene que ser una canasta básica sin gluten”.
Sub y sobre diagnóstico
Para la Secretaría Ejecutiva de la Corporación de apoyo al celiaco (COACEL), Jimena Ayala, la aproximación del sector público a esta enfermedad ha sido bastante escueta, y recién el año pasado “empezó a aplicarse la guía clínica que surgió por petición de COACEL”, y en cuya elaboración también participó la doctora Araya.
A esto se suma lo incierto que es el número de personas que padece esta enfermedad en nuestro país,ya que como explica Ayala, la Encuesta Nacional de Salud arroja información sobre la prevalencia de esta patología, y “no es un registro de todas las personas celiacas que hay en Chile”. Como agrega, según las bases de dato de COACEL, “estimamos que hay unas cinco mil personas con la enfermedad, el tema es que hay quienes les dicen que son celiacos y no tienen exámenes, y en realidad tienen otras enfermedades como síndrome de intestino irritable”. En definitiva, hay “muchos sub diagnósticos pero también hay muchos sobre diagnósticos”.
“En el mundo se habla de que la población celiaca corresponde al uno por ciento, entonces en Chile faltaría que se diagnosticaran unos 100 mil celiacos”, agrega.
Otro de los temas es la ausencia de una organización nacional de pacientes que padezcan la enfermedad, como sí lo hay, por ejemplo, de diabéticos. Esta desarticulación, opina Ayala, repercute en que no puedan demandar a las autoridades el apoyo necesario, como si ocurre en el caso de las personas con enfermedades metabólicas, quienes a contar de este año recibirán de manera universal suplementos nutricionales, tal como lo anunció la Presidenta Michelle Bachelet en junio de este año en un encuentro en el INTA.
Un avance, destacan, es el programa de alimentación escolar para beneficiarios con enfermedad celiaca de la Junaeb, implementado el 2014.
Finalmente, comenta la doctora Araya, el equipo de trabajo se encuentra en una actualización dado que la canasta básica fue cambiada recientemente. “Estamos haciendo el estudio sumando los elementos de la nueva canasta, donde uno de los elementos distintos es que hay mucho más opciones de comida fuera de casa”, finaliza la investigadora.

Artículos Relacionados
Virus del Zika: ¿Es un mosquito modificado genéticamente el causante de la epidemia?
por
9 años atrás 2 min lectura
Los 4 jinetes del Apocalipsis que desencadenan la Insatisfacción Laboral: errores, accidentes, ausentismo, rotación
por
6 años atrás 2 min lectura
Negligencia mortal en Hospital de Melipilla devela feroz disputa de universidades por campos clínicos
por Juan Pablo Figueroa y Catalina Albert (Chile)
10 años atrás 27 min lectura
Monsanto es acusado de autoría engañosa en favor de herbicida
por BLOOMBERG
8 años atrás 2 min lectura
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo se pronuncia ante los incendios forestales
por Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Mega incendios: el historial de omisiones de las autoridades que abonó la tragedia
por Alberto Arellano (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
2 días atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
3 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».