Alimentos para celiacos son tres veces más caros y poseen casi un 70 por ciento menos de fortificaciones
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Según estudio del INTA
Otro de los datos arrojados por la investigación encabezada por la académica Magdalena Araya, es que al reemplazar los productos con gluten por los que son aptos para celíacos en la canasta familiar, éstos últimos están un 42 por ciento menos disponibles en el mercado. A esto se suma que no hay cifras certeras respecto a cuántas personas poseen la enfermedad celiaca en nuestro país.
“Este estudio lo hicimos en Santiago, pero estamos absolutamente conscientes de que fuera de la capital las condiciones son más precarias. Hay muchos lugares del país donde no hay productos sin gluten disponibles”, comenta Magdalena Araya, investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), respecto a la disponibilidad, uno de los ejes de la investigación que demostró que al reemplazar aquellos no aptos para celiacos de la canasta básica, se encuentran un 42 por ciento menos disponibles. “El mercado de los productos sin gluten ha sido extremadamente cambiante en los últimos años. Hace 5 o 6 años atrás encontrar un producto como estos era muy difícil, en cambio ahora hay una variedad, pero es bastante caprichosa su permanencia porque hay muchos emprendedores que traen una partida o dos y después no les gusta y no lo vuelven a hacer”, explica la investigadora.
A esto se suma el alto costo de los productos aptos para celiacos, que es tres veces más alto que los productos convencionales, pero -como aclara la académica-, esta cifra es un promedio dado que, “en algunos productos, que son los que están más de moda y que han producido mayor importación como son las galletas, hay ejemplares que son un 500 por ciento más caros en algunos casos”.
Además, detalla, “hacer un producto sin gluten es más caro y es difícil tecnológicamente hablando porque al sacarle el gluten hay que agregarle otras cosas”, que en general son arroz y maíz, elementos que “desgraciadamente tienen muy bajo contenido proteico”. En cambio, adicionarle quínoa o amaranto, que sí poseen buenos indicadores nutricionales, incrementa el precio.
La preocupación, comenta la académica, es que “el segmento que depende de la canasta básica familiar es el más vulnerable y el que tiene menos ingresos, entonces qué pasa si además de depender de la canasta básica, tiene que ser una canasta básica sin gluten”.
Sub y sobre diagnóstico
Para la Secretaría Ejecutiva de la Corporación de apoyo al celiaco (COACEL), Jimena Ayala, la aproximación del sector público a esta enfermedad ha sido bastante escueta, y recién el año pasado “empezó a aplicarse la guía clínica que surgió por petición de COACEL”, y en cuya elaboración también participó la doctora Araya.
A esto se suma lo incierto que es el número de personas que padece esta enfermedad en nuestro país,ya que como explica Ayala, la Encuesta Nacional de Salud arroja información sobre la prevalencia de esta patología, y “no es un registro de todas las personas celiacas que hay en Chile”. Como agrega, según las bases de dato de COACEL, “estimamos que hay unas cinco mil personas con la enfermedad, el tema es que hay quienes les dicen que son celiacos y no tienen exámenes, y en realidad tienen otras enfermedades como síndrome de intestino irritable”. En definitiva, hay “muchos sub diagnósticos pero también hay muchos sobre diagnósticos”.
“En el mundo se habla de que la población celiaca corresponde al uno por ciento, entonces en Chile faltaría que se diagnosticaran unos 100 mil celiacos”, agrega.
Otro de los temas es la ausencia de una organización nacional de pacientes que padezcan la enfermedad, como sí lo hay, por ejemplo, de diabéticos. Esta desarticulación, opina Ayala, repercute en que no puedan demandar a las autoridades el apoyo necesario, como si ocurre en el caso de las personas con enfermedades metabólicas, quienes a contar de este año recibirán de manera universal suplementos nutricionales, tal como lo anunció la Presidenta Michelle Bachelet en junio de este año en un encuentro en el INTA.
Un avance, destacan, es el programa de alimentación escolar para beneficiarios con enfermedad celiaca de la Junaeb, implementado el 2014.
Finalmente, comenta la doctora Araya, el equipo de trabajo se encuentra en una actualización dado que la canasta básica fue cambiada recientemente. “Estamos haciendo el estudio sumando los elementos de la nueva canasta, donde uno de los elementos distintos es que hay mucho más opciones de comida fuera de casa”, finaliza la investigadora.

Artículos Relacionados
Las consecuencias bioéticas del plan “Paso a Paso”
por Álvaro Muñoz Ferrer (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Lanzan el libro más grande sobre árboles de Chile con el registro de 120 especies nativas
por Francisca Javiera Palma (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Monsanto, el gobierno alemán y la Comisión Europea demandados por PAN Europa debido a su evaluación del glifosato
por
9 años atrás 3 min lectura
Chile: Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares
por Red Latina sin fronteras
10 años atrás 8 min lectura
La Épica de Caimanes, ahora sin agua
por Patricio Bustamante (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Rodrigo Mundaca: “La Reforma al Código de Aguas está consensuada por la SNA y el Consejo Minero”
por Javier Muñoz (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»