05 de Julio 2017
Un amigo me envió una columna escrita el 2 de julio, en La Tercera, por el economista Eduardo Engel, titulada “Codelco en Perspectiva”, que parece haber sido escrita sin documentarse sobre lo que está escribiendo.
En efecto, el nos dice que acaba de publicarse el Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales (IGRN), y de entre 81 países Chile había ocupado el segundo lugar. En una muestra personal que el realizó con algunos colegas y amigos, habían puesto a Chile entre el 10 y el 40 lugar, lo que parece más cercano a la realidad que conoce cualquier chileno medianamente informado sobre la minería. El segundo lugar que le da el IGRN, no tiene ninguna relación con la realidad del manejo de los recursos naturales de Chile, que en esta materia es de los peores del mundo.
Chile es casi el único país de América que no aplica regalía o royalty en base al recurso mineral extraído. Este solo dato bastaría para poner a Chile en el último lugar del IGRN en América.
Según un informe del SII, entre 1995 y el 2003, una sola minera del cobre pagó impuesto a la renta y todas las otras no pagaron un solo peso de impuesto al Fisco. El año 2015, cinco de las diez mayores mineras volvieron a declarar pérdidas y no pagaron impuesto a la renta en Chile. En el año 2016, el conjunto de empresas mineras del cobre pagaron solamente algo más de 30 millones de dólares de impuesto, según declaró el propio ministro de Hacienda, sin embargo estas mineras sacaron del país cerca de 4 millones de toneladas de cobre por un valor superior a los 22 mil millones de dólares.
¿Dónde está entonces la buena gobernanza de Chile en los recursos naturales? No existe en la historia de Chile, nada más nefasto para nuestra economía que el ingreso de empresas extranjeras en nuestra minería, que pasaron de producir 200 mil toneladas de cobre en 1990, a 4 millones en la actualidad.
Estos pocos datos dejan en evidencia que el segundo lugar que el IGRN le otorga a Chile, no tiene ninguna sustentación con la realidad. Y no parece razonable que el Sr. Engel, que en tanto economista debiera conocer los datos arriba expuestos, le otorgue tanta credibilidad al IGRN, puesto que el segundo lugar que le da a Chile en la gobernanza de los recursos naturales, es realmente absurdo.
Pero lo más extraño es que este IGRN, al publicar un ranking de 74 empresas estatales de recursos naturales, le otorga el primer lugar a Codelco, otro desacierto mayúsculo. lo que además nos permite conocer las razones del Sr. Engel de escribir esta columna: ensalzar al actual gobierno corporativo de Codelco, dominado por las transnacionales mineras, y de paso atacar al Contralor General, por querer fiscalizar los malos manejos de Codelco. Esa es la madre del Cordero, como dice El Temucano.
El Sr Engel, nos dice que en el pasado Codelco tuvo episodios poco transparentes, pero desde el año 2009, “con la promulgación de la Ley de Gobierno Corporativo, la cuprera inició un camino hacia el buen gobierno… Partiendo el 2009, Codelco ha puesto en marcha una serie de reformas que han llevado a mejoras importantes en su gestión y su gobierno corporativo”. Resulta muy extraño que un economista emita este comentario, sin darse el trabajo de analizar los resultados de Codelco, que han sido publicados no solo por la propia Corporación, sino también por la Superintendencia de Valores y seguros (www.svs.cl).
Si el sr. Engel analizara los balances de Codelco, se daría cuenta que, desde el año 2010 a la fecha, con el nuevo gobierno corporativo, se han registrado los peores resultados de toda la historia de Codelco, habida cuenta de su producción y precios del cobre y subproductos. Y esos los malos resultados no se deben a una mala a deficiente gestión de esta administración de excelencia, sino que a una operación concertada de dilapidación, de fraude, de malversación de fondos, para quebrar la empresa y generar de este modo un clima favorable a su privatización. Esto es así, porque gracias la ley del nuevo Gobierno Corporativo, en los hechos son las transnacionales mineras que se han apoderado de la administración de Codelco.
Veamos las cifras. El año 2006, con el antiguo gobierno corporativo, los ingresos de Codelco alcanzaron US$ 17.077 millones. La producción de cobre fue de 1.676.000 T. y el precio promedio de US$ 2,99 la libra. En el año 2011, con el nuevo gobierno corporativo y el precio del cobre más elevado desde 1990, la producción de cobre fue de 1.668.000 T. , prácticamente la misma que el 2006, pero el precio del cobre fue de US$ 3,99, es decir 33% más que el 2006. Con esa producción y precio del cobre, los ingresos por ventas del año 2011 debieron sobrepasar de US$ 22.000 millones, sin embargo, en la Memoria de Codelco, los ingresos por ventas del año 2011 alcanzan solamente a US$ 17.515 millones. Faltan sobre los US$ 4.500 millones en los ingresos por venta de Codelco por el año 2011.
Desde el año 2010 en adelante, con este nuevo gobierno corporativo, teniendo en cuenta la producción y precios del cobre y subproductos, los ingresos por venta de Codelco, han disminuido en alrededor de US$ 20.000 millones, y además, desde el año 2010 en adelante, se ha incrementado la deuda de la Corporación en más de US$ 10.000 millones.
Entonces Sr. Engel: ¿Dónde están las mejoras de la gestión que Ud. habla, del nuevo gobierno corporativo de Codelco?
No están, por lo menos en el plano económico y financiero. Este nuevo gobierno corporativo es un verdadero desastre para Codelco y todos nosotros los chilenos. Pero al ensalzar este nuevo gobierno corporativo, el Sr. Engel termina atacando derechamente al Contralor General de la República, por querer fiscalizar en algo a Codelco y que en principio no tiene ninguna relación con el IGRN y el tema de la columna.
Esta defensa del actual gobierno corporativo de Codelco para atacar al Contralor, es finalmente el objetivo de la columna del Sr. Engel, que más parece una publicidad pagada en contra del Contralor. Raro.
– El autor, Julián Alcayaga, es economista y abogado
Artículos Relacionados
Prat, la Guerra del Pacífico y Balmaceda
por Profesor Haroldo Quinteros Bugueño (Chile)
3 meses atrás 7 min lectura
Renato Garín sobre Ponce Lerou: El silencio de la clase política es tremendo, es una amnistía social
por Diario Uchile
5 años atrás 6 min lectura
Congo: El horrible drama de unos de los países más ricos del planeta
por piensaChile
2 años atrás 1 min lectura
Querella por malversación y fraudes en Codelco por 18.000 millones de dólares avanza a paso de tortuga
por Comité de Defensa y Recuperación del Cobre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Crisis en Codelco: Entre la “política del terror” y los intentos de privatización
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Chile: Anuncio gubernamental sobre una nueva política nacional para el litio
por Jan Cademartori (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
6 horas atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
14 horas atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
6 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.