Importancia del CENSO para la generación de políticas públicas localistas
por Guido Asencio Gallardo (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
El objetivo de esta columna es dar a conocer la importancia del CENSO para la generación de políticas públicas, dándole énfasis a que la utilización de los datos obtenidos, puedan servir para la toma de decisiones en el ámbito local, independientemente que los fines generales de este tipo de instrumento de medición demográfica estén destinados históricamente a generar políticas públicas sociales a nivel país, se quiere rescatar la posibilidad de entablar diagnósticos con una mirada territorial.
El Censo se define como uno de los instrumentos más eficaces para determinar las principales variables demográficas de un país. En el caso de Chile, se realiza con una periodicidad de 10 años, donde se ha determinado realizar Censos abreviados entre esos años, para conocer la evolución de las cifras relacionadas con población, viviendas y formas de vivir en general.
Si bien es cierto, los datos entregados por el Censo, entregan información para ejecutar políticas públicas sociales a nivel de país, en esta oportunidad se plantea la necesidad de pensar estas políticas, con una mirada localista, aprovechando que las bases de datos que estarán disponibles, servirán precisamente para dar énfasis en conocer de manera más detallada la caracterización de comunas, municipalidades, provincias y regiones, considerando los grados de urbanidad o ruralidad según corresponda.
La necesidad de realizar mediciones, diagnósticos, conocer muestras de realidades actualizadas, constituye la base para la planeación y toma de decisiones, a nivel central del país, así como también en las regiones y localidades, siendo importante tanto para el ámbito público, donde se puede estimar el cálculo de gasto gubernamental de acuerdo a la cantidad y tipo de población. En el ámbito privado también servirá para estimar por ejemplo las entidades que necesitarán tener datos claros para saber la demanda de productos y/o servicios en un determinado territorio.
Lo importante de esa toma de decisiones, es que deben ser capaces de transformar las necesidades sociales generalizadas y representativas de las personas, en políticas públicas adaptadas a los requerimientos propios de los ciudadanos, incluyendo a los extranjeros residentes en el país, que también deben ser sujetos de derechos.
Es importante señalar que la aplicación de un Censo de carácter abreviado, no cubre la totalidad de las necesidades que se tienen en un país, puesto que apunta básicamente a encontrar información que sirva para generar una distribución más equitativa de los recursos estatales, enfocado a dilucidar básicamente el gasto social, donde se le da énfasis a las áreas de salud, educación, vivienda y cifras relacionadas con la inmigración, las cuales constituyen la razón de ser de las políticas sociales.
Tomar los datos del Censo como insumo para la toma de decisiones a nivel local, sería una apuesta innovadora en materia de políticas públicas, reconociendo las capacidades de los actores locales, buscando entablar, en primera instancia, acercamientos hacia las necesidades primarias del territorio, hasta llegar a materias de carácter desagregado, que mejoren las condiciones de vida a nivel local, a través de mecanismos de interpretación democrática, que apunten a la efectiva participación ciudadana, donde se tome en cuenta la estratificación de servicios sociales que se encuentran instalados, así como también establecer las proyecciones a partir del diagnóstico entregado por el Censo, lo cual debiera tender a la búsqueda de satisfacción de necesidades con una mirada territorial.
La evolución experimentada por la forma de cómo se han realizado los Censos a nivel nacional, han permitido extraer propósitos mejor definidos, que ayudan a generar prioridades nacionales, pero que también se debieran traducir en las locales, para generar mayor confianza en la ejecución efectiva de políticas de tanta trascendencia como son las de carácter social.
Finalmente resulta imprescindible pensar en la generación de instrumentos más dinámicos que describan la realidad de cómo evoluciona la población y poder responder de manera más certera a las necesidades latentes de la cotidianeidad, por lo tanto, es urgente pensar en Censos que sean realizados en una menor cantidad de tiempo parar avanzar de forma más equilibrada, además de pensar fuertemente en la necesaria mirada descentralizada que se debe tener para generar políticas públicas locales, porque el centro no siempre sabe lo que la periferia necesita, y eso tiene un trasfondo ético, que debiera ser reflexionado de manera permanente.
Guido Asencio Gallardo
Académico Universidad de Los Lagos
Doctorando en Administración
Artículos Relacionados
Cumbre de Ruta de la Seda: último paso hacia la quiebra del dominio de EEUU
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 6 min lectura
Al descalificar a Cuba como «no democrática»… Jeannette Jara reproduce un discurso subordinado a los intereses de Washington.
por ONG de Desarrollo ELAM (Chile)
1 semana atrás 8 min lectura
“Tenemos la experiencia e infraestructura para enfrentar los desafíos que tiene la industria alimentaria por delante”
por Daniela Fuentes (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
India: Entre la miseria y la opulencia
por DW Documental
7 años atrás 2 min lectura
Recursos naturales como eje dinámico de la estrategia de UNASUR
por Alí Rodríguez (UNASUR)
12 años atrás 5 min lectura
Se estrena «Último año», documental que retrata el desafío de ser Sordo en un colegio de Oyentes
por Andrea A. Carvajal Sandoval (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú en crisis: la golpista Boluarte es sustituida por un acusado de violación
por La Base America Latina
11 horas atrás
15 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 13/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de la vacancia de Dina Boluarte en Peru y su sucesor, José Jerí, no votado por nadie y acusado de violación. ¿Cuando se jodió Perú y que cabe esperar?
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
7 horas atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
12 horas atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»