Estudio destaca que el maíz transgénico y el maíz convencional no son sustancialmente equivalentes
por Gina Marie Cheeseman
9 años atrás 2 min lectura
Investigadores encontraron recientemente que un tipo de maíz transgénico para ser tolerante al herbicida glifosato tiene diferencias moleculares significativas con el maíz convencional. Los resultados del equipo de investigación, dirigido por el Dr. Michael Antoniou en el King’s College de Londres, fueron publicados en la revista científica Nature.

El estudio evaluó si el maíz genéticamente modificado (GM) conocido como NK603 es equivalente al maíz tradicional sobre una base molecular. Encontraron que “un total de 117 proteínas y 91 metabolitos fueron alterados en el maíz debido al proceso de transformación genética”.
Concluyeron que el maíz NK603 no es “sustancialmente equivalente” al maíz convencional. En otras palabras, el maíz GM no es el mismo a nivel molecular que el maíz no GM.
“Nuestro estudio demuestra claramente que el proceso de transformación GM da lugar a profundas diferencias de composición en el NK603, lo cual demuestra que este maíz transgénico no es sustancialmente equivalente a su contraparte no OGM”, dijo el Dr. Antoniou.
Nuestros resultados exigen una evaluación más completa de seguridad a largo plazo para el consumo del maíz NK603.
Monsanto, fabricante de cultivos transgénicos y del herbicida glifosato, sostienen que el maíz GM es equivalente al maíz no GM. La empresa declaró en un resumen de seguridad del maíz NK603 que es “comparable al maíz tradicional con respecto a alimentos, nutrientes y seguridad ambiental”. Monsanto en su sitio web dice que los cultivos GM fueron probados más que cualquier otro cultivo sin evidencia creíble de daño contra seres humanos o animales”.
Las agencias reguladoras gubernamentales usan la información proporcionada por compañías como Monsanto para evaluar la seguridad de los cultivos transgénicos.
Las agencias reguladoras gubernamentales usan la información proporcionada por compañías como Monsanto para evaluar la seguridad de los cultivos GM. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluyó que el maíz NK603 es “equivalente en la composición del maíz convencional, excepto en la presencia de proteínas CP4 EPSPS”. Esas son las proteínas que hacen que el maíz GM tolere al glifosato.
La mayor parte del maíz en Norteamérica está genéticamente modificado. La superficie de maíz transgénico en Estados Unidos en 2016 fue el 89%, comparado al 10% en 1997, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Aunque el gobierno canadiense no registra la cantidad de maíz transgénico que se cultiva en Canadá, la Red Canadiense de Acción Biotecnológica (CBAN, por sus siglas en inglés) estima que en 2015 más del 80% del maíz de grano en el país era GM. Ni Estados Unidos ni Canadá exigen que los alimentos modificados genéticamente se etiqueten.
La autora, Gina-Marie Cheeseman, es una escritora freelance y con una licenciatura en periodismo comprometida y apasionada por la vida sana. El artículo fue publicado originalmente en NaturallySavvy.com
*Fuente: Ecoportal.net
Artículos Relacionados
En Villarrica estrenarán documental “Agua es Vida” en clausura de muestra TUWUN
por ADKIMVN (Wallmapu)
12 meses atrás 2 min lectura
La IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana)
por
5 años atrás 3 min lectura
Advierten desastre ambiental por posible desborde de relaves
por Andrés Ojeda (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Víctor Queipul: “Nuestra demanda -la del pueblo mapuche- nunca va a pasar por generar incendios”
por Natalia Figueroa (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Un Bosque para Santiago: "Vecinos encuentran información clave para lograr la expropiación del Bosque El Panul"
por Red por la Defensa de la Precordillera (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Colegio Médico reitera urgencia de paralizar proyecto Alto Maipo por contaminación de aguas
por
10 años atrás 9 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
55 mins atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).
Carta Pública de respaldo a Sandro Gaete
por Julia Guzmán Watine y Eduardo Contreras Villablanca (Chile)
5 horas atrás
13 de noviembre de 2025
Queremos poner en valor la trayectoria incansable, la valentía y el compromiso ético del ex policía Sandro Gaete, cuya labor en la PDI durante más de una década se centró en esclarecer crímenes de la dictadura civil – militar, hacer justicia y enfrentar a los responsables de asesinatos y torturas atroces. Gaete lideró investigaciones emblemáticas que finalizaron con la captura de violadores de derechos humanos como Paul Schäfer, Manuel Contreras y Raúl Iturriaga Neumann, así como en casos tan significativos como el homicidio de Víctor Jara y la llamada operación “Retiro de televisores”.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
55 mins atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).
En Villarrica inaugurarán nueva versión de Muestra de Cine Indígena TUWUN
por ADKIMVN (Wallmapu)
2 horas atrás
13 de noviembre de 2025
Este viernes 14 de noviembre se realizará la inauguración de la séptima versión de TUWUN Muestra de Cine Indígena de Wallmapu, a las 19:00 horas, en el centro cultural LIQUEN de Villarrica, ubicado en calle Prat 880. La entrada es liberada.
Esto se ha sabido por bastante tiempo, pero el negocio de las transnacionales es tan grande que muchos gobiernos se hacen los que no ven. Entre ellos el de Chile.