“Volved las armas”. Entrevista a John Catalinotto
por Ricardo Vaz (EE.UU.)
8 años atrás 5 min lectura
El escritor y activista socialista usamericano John Catalinotto ha concedido una entrevista a Investig’Action para hablar de su nuevo libro, “Turn the Guns Around” [“Volved las armas”]. Hablamos acerca de la resistencia a la guerra de Vietnam desde dentro del ejército usamericano y de las históricas revueltas de soldados que fueron decisivas en los alzamientos revolucionarios al convertir “un arma de opresión en una herramienta para la liberación humana”, así como de lo que las fuerzas progresistas pueden aprender de esto.
Protesta del American Servicemen’s Union
Acaba de publicar un nuevo libro, Turn the Guns Around. ¿Puede darnos una idea general de su contenido?
Turn the Guns Around es una crónica y lo es en dos sentidos. En el primero, es la crónica del periodo comprendido entre 1962 y 1975, cuando Estados Unidos llevaba a cabo una guerra colonial y anticomunista contra el pueblo vietnamita. Y durante esa guerra se desarrolló dentro del ejército estadounidense un movimiento que se oponía a la guerra, que se oponía al racismo. Esto provocó una enorme cantidad de problemas al Pentágono y a los oficiales del ejército. Les obligó a cambiar verdaderamente muchas de sus políticas. Este movimiento desempeñó un papel en la victoria (derrota desde la perspectiva del gobierno estadounidense) en Vietnam. Por supuesto, fue el propio pueblo vietnamita quien hizo el sacrificio mayor y libró la lucha más importante, pero la oposición dentro del ejército estadounidense desempeñó un papel en aquella victoria final.
El otro sentido es que abordo otros acontecimientos históricos en los que unos movimientos en el interior del ejército llevaron a verdaderas revoluciones políticas o sociales, o a combinaciones de esas, que incluyen la Comuna de París, las dos revoluciones rusas de 1917, la revuelta de la flota alemana en el mar del Norte en 1918 y la revuelta dentro del ejército portugués en 1974. Y lo he hecho para que las nuevas generaciones de activistas en Estados Unidos comprendan qué es el Estado capitalista, además de las relaciones entre el ejército y el Estado. Así pues, es una crónica que combina estas dos ideas.
Primera parte de la entrevista
El escritor y activista socialista estadounidense John Catalinotto ha concedido una entrevista exclusiva a Investig’Action para hablar de su nuevo libro, “Turn the Guns Around” [“Volved las armas”]. Hablamos acerca de la resistencia a la guerra de Vietnam desde dentro del ejército estadounidense y de las históricas revueltas de soldados que fueron decisivas en los alzamientos revolucionarios al convertir “un arma de opresión en una herramienta para la liberación humana”, así como de lo que las fuerzas progresistas pueden aprender de esto.
(Segunda parte de la entrevista)
Acaba de publicar un nuevo libro, Turn the Guns Around. ¿Puede darnos una idea general de su contenido?
Turn the Guns Around es una crónica y lo es en dos sentidos. En el primero, es la crónica del periodo comprendido entre 1962 y 1975, cuando Estados Unidos llevaba a cabo una guerra colonial y anticomunista contra el pueblo vietnamita. Y durante esa guerra se desarrolló dentro del ejército estadounidense un movimiento que se oponía a la guerra, que se oponía al racismo. Esto provocó una enorme cantidad de problemas al Pentágono y a los oficiales del ejército. Les obligó a cambiar verdaderamente muchas de sus políticas. Este movimiento desempeñó un papel en la victoria (derrota desde la perspectiva del gobierno estadounidense) en Vietnam. Por supuesto, fue el propio pueblo vietnamita quien hizo el sacrificio mayor y libró la lucha más importante, pero la oposición dentro del ejército estadounidense desempeñó un papel en aquella victoria final.
El otro sentido es que abordo otros acontecimientos históricos en los que unos movimientos en el interior del ejército llevaron a verdaderas revoluciones políticas o sociales, o a combinaciones de esas, que incluyen la Comuna de París, las dos revoluciones rusas de 1917, la revuelta de la flota alemana en el mar del Norte en 1918 y la revuelta dentro del ejército portugués en 1974. Y lo he hecho para que las nuevas generaciones de activistas en Estados Unidos comprendan qué es el Estado capitalista, además de las relaciones entre el ejército y el Estado. Así pues, es una crónica que combina estas dos ideas.
¿Este escenario podría ser una guerra que se emprenda en casa en vez de emprenderla fuera? Por ejemplo, el Estado policial, la represión de las comunidades negras o los recientes enfrentamientos en torno al oleoducto de Dakota del Norte. ¿Podrían ser escenarios posibles?
Es cierto, es una posibilidad. Por ejemplo, en 1968 hubo soldados que se negaron a actuar como antidisturbios en contra de la población negra. Y este año se ha dado otro ejemplo de algo parecido, lo menciono al final del libro y lo menciono como la otra posibilidad de crear una ruptura en el ejército. Es el caso de que el ejército tenga que reprimir las luchas obreras, las luchas populares, las luchas de liberación de la comunidad negra, etc.
En Dakota del Norte fue muy popular la lucha para detener el oleoducto de Dakota del Norte. Por supuesto, fue una lucha liderada por las naciones indígenas de ahí, pero también tuvo un apoyo enorme de los movimientos medioambientales, pues hay intereses comunes en detener este oleoducto. Y contó con el apoyo de muchos veteranos. Así, en el último enfrentamiento que tuvo lugar allí hubo unos dos mil veteranos en Dakota del Norte que se enfrentaron a la policía y a la guardia nacional. Se puede imaginar, por tanto, una situación que se produce ahí en la que el ejército se niega a ser utilizado. Incluso se opusieron algunos de los sheriffs y fuerzas de seguridad locales. No les gustaba dedicarse a hacer acciones represivas en contra de la población. Los gobernantes cuentan con el racismo hacia la población negra o, en este caso, la nativa. Si el movimiento puede romper el racismo, entonces los soldados jóvenes no querrán reprimir un movimiento con el que pueden simpatizar, así que esta es otra oportunidad de romper el ejército. Es algo a que habrá que tener en cuenta.
– See more at: http://www.investigaction.net/es/volved-las-armas-entrevista-a-john-catalinotto-segunda-parte/#sthash.0lIyCniT.dpuf
– See more at: http://www.investigaction.net/es/volved-las-armas-entrevista-a-john-catalinotto-primera-parte/#sthash.EZGS8Flu.dpuf
Segunda parte de la entrevista
Paperback $ 19 95
Gracias a: Rebelión
Fuente: http://www.investigaction.net/en/turn-the-guns-around-interview-with-john-catalinotto-part-1/
Fecha de publicación del artículo original: 16/01/2017
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=19766
Artículos Relacionados
Cómo descubrimos, y confirmamos, el verdadero lugar de nacimiento de Allende
por Hermes Benitez (Edmonton, Canadá)
11 años atrás 8 min lectura
Los 100 años del Canal de Panamá
por Niko Schvarz (Uruguay)
11 años atrás 4 min lectura
«Los rusos no sólo no quieren la guerra, sino que tampoco quieren la muerte ni de Estados Unidos ni de ningún otro país»
por Rossiyskaya Gazeta (Rusia)
2 años atrás 17 min lectura
13 de agosto de 1973: «Estamos al borde de una guerra civil»
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 21 min lectura
Chile 50 años: Cinco décadas de consensos, impunidad y neoliberalismo
por Felipe Portales (Chile)
2 años atrás 12 min lectura
Argentina: Los ex presos políticos de la Cárcel de Coronda celebraron su militancia contra el olvido
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
2 años atrás 9 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.