¿La muerte de la Corte Suprema?
por Patricio Bustamante Díaz (Caimanes, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Desde hace 10 años venimos denunciando los pormenores del caso del tranque de relaves de El Mauro, de Minera Los Pelambres, propiedad de la familia Luksic y sus irregularidades en diversos ámbitos.
La comunidad de Caimanes le ha ganado todos los juicios a minera Los Pelambres. En 2006 se logró un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que permitiría detener la construcción del tranque. Minera Los Pelambres le pagó a una de las partes 21 millones de dólares, el abogado Fernando Dougnac “premio Nacional de Medio Ambiente” recibió tres millones de dólares y un grupo de dirigentes de Caimanes recibieron otros tantos millones, los que repartieron entre sus familiares. Así, por dinero, quedó anulado el fallo, pero no los hechos que lo justificaban.
Recientemente la Corte Suprema declaró el tranque El Mauro un peligro para la vida humana, pues fue construido para resistir terremotos de 7,5º Richter pero debió ser construido para resistir terremotos de sobre 9,3º Richter, para entender la diferencia de liberación de energía en ambos casos, les recomiendo ver este video:
También les mando unas imágenes en pdf que explican el peligro en que se encuentra la gente de Caimanes.
El Mauro y terremotos
Acuerdo MLP
Para intentar anular el más reciente fallo de la Corte Suprema que obliga a la minera a devolver el libre escurrimiento del agua del estero Pupío, la minera ha propuesto a la gente de Caimanes firmar un “acuerdo”, copia del cual les adjunto. Después de la danza de millones de dólares que la minera promete, en la página 4 expresa sus verdaderas intenciones, lograr permiso de la comunidad (mediante el acuerdo), para seguir ampliando el tranque y elevando el muro que ha sido declarado un “peligro para la vida humana”.
La minera señala textualmente:
“2.- Compromiso en beneficio de la comunidad
Tranque de Relaves
La minera no construirá nuevos tranques de relaves en sus fundos Tipay, Romero y Monte Aranda, aledaños a Caimanes. Pero se favorecerá el crecimiento vertical del tranque” (las negrillas son mías).
Es decir pensaban rodear Caimanes con tranques y olvidan que la RCA 038 les obliga a destinar Monte Aranda a un parque Rupestre, como no cumplió, la minera fue multada con 2,4 millones de dólares.
Es la misma estrategia que aplicó en 2006. Si esto se llegara a concretar Minera Los Pelambres le daría un Golpe de Estado al Estado de Derecho, convirtiendo a la Corte Suprema en un ente irrelevante, con fallos que no se necesita cumplir.
Sería la muerte del Estado de Derecho y el fin definitivo de las esperanzas de las víctimas de injusticia. También podría ser la lápida sobre Caimanes.
La dictadura logró amordazar a la Corte Suprema ante los graves casos de violaciones a los derechos humanos. La maniobra de Los Luksic, le mataría el espíritu y le cortaría los brazos. Así la justicia sería ciega, manca y sin alma.
Un análogo alegórico de lo que ocurriría con la Corte Suprema si este acuerdo se concreta, es la muerte política perpetrada por Luksic contra la presidenta Bachelet. De ser la tierna y amorosa madre de Chile, hoy es casi un zombi. De la sólida roca contra la que chocaban las tormentas, hoy aparece como una sombra que pulula por los pasillos de la Moneda.
Trabajos de Joyería de Andrónico y Jean Paul Luksic.
* * * * * 0 * * * * *
Vealo Ud misma(o), ahì está el Fallo de la Corte Suprema, que los Luksic no acatan (‘y no les sale ni por curaos’):
Resolución de la Corte Suprema que condena a Luksic a devolver las aguas a Caimanes
por Corte Suprema (Chile)
Publicado el 18 febrero, 2015
¡Pelambres no ha cumplido con el fallo de la Corte Suprema y, p’a mas remate propone ahora a Caimanes negociaciones poco transparentes, con Insulza a la cabeza!
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
Publicado el 14 septiembre, 2015
Artículos Relacionados
Argentina. Chaco: el hambre y la muerte a los 13 años
por Silvana Melo (Argentina)
7 años atrás 3 min lectura
MINSAL: Arsénico y cadmio en mariscos de Quinteros Puchuncavi sobrepasan nivel del reglamento sanitario
por Las Dunas de Ritoque (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Iniciativas intentan revocar la aprobación del salmón transgénico
por El Ciudadano (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Imperialismo – La industria del mueble chino deja sin árboles a Sierra Leona
por Patricia Simón
4 años atrás 8 min lectura
Martes 7: Senado se prepara para votar “Ley Monsanto” en medio de movilizaciones
por Fernando Seymour (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Alimentos desperdiciados en Latinoamérica son suficientes para nutrir 47 millones de personas
por ADITAL
11 años atrás 4 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”