Construyen en Chile primera planta termosolar de América Latina
por Prensa Latina
12 años atrás 2 min lectura
Santiago de Chile, 15 may (PL) La edificación de la primera planta termosolar de América Latina comenzó en Antofagasta, región del norte de Chile, un proyecto energético que evitará la emisión de 643 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año.
Dirigidas por la compañía española Abengoa, las obras constructivas comenzaron la víspera en el desierto de Atacama para levantar una planta de energía renovable considerada la mayor de Chile, y una de las pocas de su tipo en el mundo.
Con una torre de 250 metros de altura, la segunda más alta del país, el sistema funcionará mediante 10 mil 600 espejos (heliostatos) de 140 metros cuadrados que reflejarán la luz y el calor del Sol hacia la torre, la cual podrá captar y retener toda la energía durante unas 18 horas.
El especialista Manuel Sánchez, delegado de Abengoa en Chile, explicó las diferencias de la planta con respecto a la energía fotovoltaica, pues mientras esta utiliza la luz para generar electricidad y no es almacenable, la termosolar usa el calor del Sol para generar energía y sí se puede almacenar.
«Eso hace que el modelo fotovoltaico sea intermitente y necesite una fuente de respaldo, cuando la termosolar funciona de manera autónoma», argumentó.
Según el experto, la torre captará el reflejo de los espejos para almacenarlo en un sistema de tanques llenos de sales fusionadas, compuesto que luego será utilizado para calentar agua, producir vapor, y con él mover una turbina encargada de generar la energía eléctrica.
En consecuencia, agregó, el proyecto garantizará energía las 24 horas del día, sin interrupciones y con un precio fijo.
El emplazamiento en el desierto de Atacama es otro factor importante para el funcionamiento de la planta, pues «la altura y la limpieza de la atmósfera hacen que el nivel de radiación en la zona sea tremenda, la mayor del mundo y la que debería hacer a la energía solar la principal fuente energética de Chile», sostuvo.
De acuerdo con sus declaraciones, con 112 sistemas similares Chile podría pasar a ser autónomo energéticamente. acl/lmg
*Fuente: Prensa Latina
Artículos Relacionados
La muerte ronda el tranque El Mauro
por Patricio Bustamante (Caimanes, Chile)
10 años atrás 4 min lectura
¿Congreso del futuro o los futuros?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
«El ataque de Irán contra Israel fue una operación extraordinariamente exitosa, no sólo para Irán, sino para el mundo»
por Scott Ritter (EE.UU.)
2 años atrás 2 min lectura
COVID-19: ¿Se les puede creer? Ahora sería una enfermedad vascular, no respiratoria
por Diversos Medios
5 años atrás 6 min lectura
Animales de granja OGM: Un riesgo para la salud humana, el medio ambiente y el bienestar anima
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
6 años atrás 5 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
En el caso de Miguel Angel Toledo: el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado un resultado oficial sobre la causa de su muerte
por piensaChile
2 horas atrás
23 de noviembre de 2025
«La nueva información corrobora que se está siguiendo el protocolo legal (autopsia ordenada por Fiscalía), pero deja la causa real de la muerte en el ámbito de la especulación hasta que la ciencia forense entregue su veredicto. La paciencia y la atención al informe oficial serán clave en los próximos pasos.»
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
1 día atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
3 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Una buena noticia en la que la tecnología española, puede aportar algo positivo para cubrir algunas necesidades de la humanidad, (no todo es malo en España, mientras se pueda mantener alejados a los financieros anglosajones que se dedican, con sus sabotajes, a desmantelar sus industrias).
En el desierto no se destruye la naturaleza con este tipo de instalaciones y otras semejantes, que necesitan mucho espacio pero no contaminan nada.
Un efecto secundario también positivo sería, que alrededor de estas instalaciones, fuesen emergiendo pequeños oasis, necesarios para que puedan vivir con sus familias los que se encargan de su mantenimiento. El agua necesaria para ello podría suministrarse desde Bolivia y Perú, donde se desperdicia mucha agua en tiempos de inundaciones, con un sistema de pipelines que podría canalizarla hacia el norte de Chile, recibiendo a cambio, parte de la energía producida.
Con un poco de fantasía y una Latinoamérica unida, aparte de los esfuerzos gigantescos pero realizables que esto supone, se pueden conseguir cosas tan maravillosas, como poder utilizar el desierto en beneficio de la humanidad.