Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores llama a conformar un «polo social anticapitalista» para articular las demandas populares
CONFERENCIA DE PRENSA / Viernes 22/10 11:00 hrs
Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores llama a conformar un «polo social anticapitalista» para articular las demandas populares
Sede CGT, Dieciocho #45, 5to piso. Santiago, Metro Los Héroes
Ecuador: Un gobierno que se debilita ante una lucha social que crece
El 9 de octubre se realizó el gran paro nacional en el Ecuador. Prácticamente no hay provincia o lugar donde no se hayan desarrollado importantes acciones en las que los sectores populares no se hayan movilizado masivamente, incluyendo tomas de gobernaciones y el sitio a la casa presidencial desde todos los puntos cardinales. La derecha también intentó hacer lo suyo en un apoyo a las medidas impuestas del FMI, que se expresó en Guayaquil y con debilidad en Quito y Cuenca. La lucha de clases se visibiliza en los discursos, en las acciones y en las propuestas. El pueblo ecuatoriano aprende quienes son sus amigos y quienes sus enemigos.
Chile. Presidente de Sindicatos de CCU: El gran empresariado quiere que trabajemos gratis y sin horario
La Confederación de la Producción y el Comercio, gremio de los grandes grupos económicos, rechazó violentamente la posibilidad de modificar la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales y reafirmó el proyecto de ‘flexibilidad y adaptabilidad’ de Piñera
Campesinos y trabajadores de Ecuador inician paro nacional de cinco días contra el Gobierno
Movimientos de campesinos, trabajadores, indígenas y la Asamblea Nacional Ciudadana, que apoya al sector político del expresidente Rafael Correa (2007-2017), iniciaron un paro nacional contra el Gobierno de Lenín…
Declaración de Sindicato de Trabajadores Establecimiento Salesianos Alameda
El Sindicato presentó un petitorio al comienzo de la negociación, de 29 puntos, donde las principales solicitudes son en ámbito económico, dado que este fue el acuerdo establecido por ambas partes en el proceso anterior realizado el 2017. Cabe señalar que, en este sentido los trabajadores actuaron de buena fe, empatizaron y cooperaron con las dificultades económicas a las cuales aludió el empleador en dicho momento.
Brasil: Este viernes la huelga general contra Bolsonaro será total
La Copa América comenzará envuelta por el clima de descontento social y político frente a las políticas económicas del presidente Jair Bolsonaro y la decisión de imponer una reforma previsional. Las doce centrales sindicales brasileñas, con el respaldo de las organizaciones sociales y estudiantiles, convocaron a un paro general y movilizaciones en todo el país el próximo 14 de junio.
La gran estafa a los Trabajadores: Las AFPs
Los trabajadores de Chile terminan financiando a las grandes empresas con el dinero que producen durante todos los años de servicio, a través de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). Las cotizaciones de los trabajadores capitalizan a los grupos económicos, invirtiendo en acciones y bonos para que estos puedan crecer y expandirse.
Venezuela debate tras el fracaso del golpe de Estado: «¿Qué estamos haciendo mal?»
Mientras el autoproclamado presidente Juan Guaidó llamó a una huelga general sin ningún resultado, decenas de personas se reunieron en Caracas para redefinir el rumbo de la Revolución bolivariana. Maduro preguntaba con autocrítica y con las maneras del que sabe que la única forma de salir del atolladero es confiar un poco menos en los de siempre y mucho más en los que incondicionalmente se mantienen firmes.
¿Quién es Hugo Larrosa, el empresario argentino detrás de las torturas a trabajadores en Chile?
El empresario argentino Hugo Larrosa fue denunciado el pasado martes por torturar a sus empleados y someterlos a degradaciones sexuales, tras revelarse los videos de los hechos —que el propio ejecutivo ordenaba grabar—, y en donde se observan las vejaciones que cometía en una fábrica ubicada en la región de Colina, Chile.
La obscena concentración económica de los dueños de Chile
De acuerdo a la Cepal (2017), en Chile el 50% de los hogares de menores ingresos tenía un 2,1% de la riqueza neta del país, el 10% concentraba un 66,5% del total y el 1% más acaudalado concentró el 26,5% de la riqueza.