Colegio Médico sobre huelga de hambre mapuche de casi 100 días: Comunero está con “riesgo de vida inminente”
“Con compromiso neurológico importante” se encuentran los cuatro comuneros mapuche en huelga de hambre desde el 9 de junio, quienes fueron examinados por miembros del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico en el Centro Penitenciario de Temuco, lugar donde permanecen recluidos en calidad de imputados por el incendio de una iglesia evangélica en la comuna de Padre Las Casas, ocurrido en junio de 2016.
Chile: Un golpe de estado para masacrar y saquear a un País
Si bien otros países sudamericanos vivieron también feroces dictaduras militares como Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina, la de Chile tuvo la característica de instaurar un grotesco laboratorio del modelo neoliberal, desarrollándose a su vez un amplio saqueo del País, otorgando amplios beneficios y privilegios a un grupo económico oligárquico instalándolos en la cúspide del poder, con un amplio proteccionismo desde el estado y co gobernando con los sectores militares golpistas, status logrado a través de múltiples actos de crueldad, persecución, asesinatos, masacres, , torturas y exilio de un amplio sector de la población.
Chile: Más de un siglo y medio de soledad
La represión como remedio demuestra día a día que es peor que la enfermedad y que solo consigue multiplicarla y hacerla más difícil de combatir. Aquí puedo decir, desde mi minúscula importancia, algo que nadie se atreverá a decir públicamente: la causa principal de la delincuencia es la desigualdad y la venta permanente, –a través de la publicidad–, del dinero y el consumo como fuentes del amor y la felicidad familiar e individual, inocente y sensual.
Sergio Grez, historiador: ‘Escuchando al presidente de los dueños de camiones se me viene a la mente 1972 y 1973’
Movimiento gremial hace recordar al que desestabilizó el gobierno de Salvador Allende.
La quema de camiones que se produjo en la Región de Los Ríos motivó al gremio a dejar un petitorio a la Presidenta Bachelet. Avisaron que si no tienen respuestas en siete días, paralizarán sus labores a nivel nacional. Son poderosos. A continuación, un análisis de lo que está ocurriendo, en palabras del académico Sergio Grez.
Declaración ante los graves hechos que afectan a la comunidad Juan Paillalef y la lonko Juana Calfunao Paillalef
El sábado 22 de julio de 2017, alrededor de las 10:00 am, un grupo de unas 50 personas armadas con herramientas y palos, se instaló en el sector del Camino Los Laureles Lago Colíco, en territorio de la Comunidad Juan Paillalef, con una camioneta, un tractor y un acoplado cargado con ripio, frente a la entrada de las casas de la familia de la Lonko Juana Calfunao. Luego procedieron a realizar obras ilegales de mejoramiento en el camino que se trata de construir por la fuerza en el territorio de la comunidad Juan Paillalef
Se exige un proceso de consulta previa e informada, para ratificación del Protocolo de Nagoya
El Protocolo de Nagoya contiene varias disposiciones que afectan directamente los derechos de los Pueblos Indígenas del país y en particular los derechos colectivos del Pueblo Mapuche relativo a la propiedad intelectual, el uso del conocimiento sostenible de la biodiversidad y el sistema médico del Pueblo Mapuche, contenido y estipulados en el sistema cultural Mapuche del Itrofil-Moguen e Itrofill-Lawen, entre otros conocimientos asociados.
«AUKAN: Violencia histórica chilena y Resistencia Mapuche»
Lanzamiento del libro Tito Tricot: “Lo que existe en La Araucanía es terrorismo de Estado”, en el Salón de Honor de la I. Municipalidad de Valparaíso, Edificio Consistorial, ubicado en la Av. Condell 1490, el 07 de julio de 2017.
La presentación estará a cargo del Alcalde de la ciudad de Valparaíso, Jorge Sharp y del historiador Mapuche, Fernando Pairicán.
El insuficiente «perdón» del Estado chileno al pueblo mapuche
En acto celebrado en Santiago el 22 de junio, la presidenta Michelle Bachelet pidió perdón a las víctimas de la violencia en el sur de Chile, por no haber sabido defender la integridad de ese pueblo. «En mi calidad de Presidenta de la República, quiero solemne y humildemente pedir perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado en nuestra relación con ellos y sus comunidades«.
Petición de Perdón al pueblo mapuche: obras son amores y no buenas razones
La petición de perdón por parte de la Presidenta Bachelet al Pueblo Mapuche es un paso positivo, pero exige ser llevado a cabo por medio de un viraje político que permita cambiar las erróneas políticas del Estado de Chile con respecto a los pueblos originarios, en especial de los habitantes de la Araucanía.
Diego Ancalao: “Los anuncios de Bachelet dejan fuera la autonomía del Pueblo Mapuche”
“llama la atención que, una vez más, al igual que los anteriores gobiernos de la Concertación y de la derecha, nada se diga sobre la autonomía del pueblo Mapuche, como si se tratara de un tema olvidado y no lo es. Debe haber un reconocimiento constitucional, a través de un estatuto legal, que regule el funcionamiento autónomo en el territorio Mapuche y una estructura que le de representación, un Parlamento Mapuche de acuerdo a identidades territoriales”.
Añade que “ésta no es una simple idea, es un compromiso que adquirió el Estado de Chile cuando ratificó la declaración Un