«Yo canto a la diferencia» (en un 18 de septiembre)
Les voy hablar en seguida de un caso muy alarmante,
Atención el auditorio, que va a tragarse el purgante,
Ahora que celebramos el dieciocho más galante,
La bandera es un calmante.
Yo paso el mes de septiembre con el corazón crecido,
De pena y de sentimiento, de ver mi pueblo afligido
El pueblo amando la patria y tan mal correspondido,
El emblema por testigo.
Brasil. Stedile: “Es una disputa de clase; quien está con el pueblo o en su contra”
Después, a partir de enero de 2019, con Haddad, debemos debatir nuevas formas de participación popular en el gobierno. No necesitamos más de gobiernos para el pueblo, ahora sólo lograremos enfrentar las crisis si fuera un gobierno con el pueblo. Y para eso, necesitamos organizar mecanismos de participación popular en el gobierno, a través de plebiscitos, referendos y consultas populares, consejos sectoriales, y grandes movilizaciones de masas en defensa de los cambios necesarios.
11 de septiembre de 1973: Legado dictatorial y ¿bravuconería de algunos jerarcas de la UP?
A 45 años del Golpe de Estado contra el gobierno encabezado por Salvador Allende, es menester efectuar una revisión crítica respecto de dos hechos. El primero, en cuanto a aquella pseudo izquierda revolucionaria que mediante una serie de ínfulas acerca de “su poder de fuego y organización popular” se arrogaba la vanguardia y defensa del proceso de transformación social chileno; y, en segundo lugar, en cuanto a las secuelas estructurales que dejó el gobierno de Augusto Pinochet.
Chile: La Patria al garete
Nos repiten que los que se han hecho millonarios lo han logrado trabajando como la hormiga, sin educación y con deudas. Y si no lo hemos logrado, es que somos flojos que queremos vivir a costillas del Estado. Mentira. Los actuales millonarios chilenos tienen por lo menos 3 generaciones tras de ellos de personas educadas y pensantes. Pertenecen a redes sociales favorables conectadas con el poder donde se cocinan las decisiones. Su capital procede muchas veces de jugadas sucias realizadas estando en el lugar adecuado. Es decir apropiación indebida de bienes. Conocen las tecnologías financieras porque estudiaron ese ramo, y han aprovechado los vacíos de poder que deja esta sociedad desorganizada, para apoderarse de él.
Chile desigual: 180 años para alcanzar la movilidad social
«Los dueños de Chile siempre ganan. Mientras tanto, en el mismo país, el “modelo” está arrojando que 8 de cada 10 trabajadores gana menos de $500.000 líquidos y, de las personas mayores de 18 años de edad, 81% están endeudadas. Entre ellas, 4,3 millones ni siquiera pueden pagar sus deudas”.
Brasil: Marielle Franco y el país que nunca fue
No hay ninguna salida racional para el pequeño Brasil. Borrar todo y comenzar de nuevo como mínimo. Y eso jamás podrá ser hecho por medio de un pacto civilizado. Ellos matan a los millares que necesiten matar para mantener el privilegio y el robo legalizados. Perdieron la vergüenza hasta de defender el neoesclavismo. Ayer mismo un hombre, casado con ex mujer de un concejal miliciano, fue asesinado en la zona oeste carioca, frente al hijo de 5 años. No hay descanso.
El renacer de la «Campaña de los Pobres» de Martin Luther King Jr.
Despues del asesinato de Marthin Luther King Jr.] “Cincuenta años después, tenemos cerca de cien millones de pobres y trabajadores pobres en este país, 14 millones de niños pobres… Cincuenta años después, tenemos menos protecciones contra la restricción del derecho al voto que el 6 de agosto de 1965. En estos últimos cuatro años, más de 1700 días, [los republicanos] vienen realizando un feroz boicot contra la Ley de Derechos Electorales.»
Chile. Prólogo al libro Canción de Entresiglos del revolucionario Guillermo Rodríguez
Canción de Entresiglos es un guión cinematográfico, un fresco de época, una narración prendida del realismo social, una novela de tesis e historicidad relampagueante, la escalada esperanzadora y el espanto y los fuegos.
Como existe la literatura de los pocos que mandan, también existe la letra dura y la centella de las y los tantos convocados a desintegrar la infamia. Toda opresión organiza su desenlace. Toda opresión en Chile y más allá, adquiere formas nuevas, y formas nuevas adquiere su resistencia y promesa de superación.
Inmigrantes tú, yo y todos nosotros
La falta de derechos, el exceso de deberes, la condena por no tener recursos, son realidades comunes a inmigrantes y muchos, muchísimos chilenos. El pecado en este suelo parece ser uno: tener la desgracia de nacer pobre en un país que tiene como única meta social el éxito y el consumo, vestirse con lo material para cubrir la desnudez valórica en la que vivimos.
Francisco y una jerarquía católica colombiana que no toda cree en la paz
Desde su primer discurso en el palacio bogotano de Nariño, hasta su despedida en el realismo mágico de Cartagena de Indias, el papa Francisco hizo de la paz, la esperanza, la reconciliación y el perdón los ejes centrales de un discurso, difícil de ser digerido por una derecha colombiana, alimentada y soportada por la jerarquía católica desde los tiempos de la Conquista, contraria a la paz y la reconciliación, consciente de que la guerra le ha dado poder, riqueza e impunidad.
Quizá no esperaban los poderosos sectores ultraconservadores –defensores de la guerra- escuchar un mensaje de inclusión política democrática del Papa, quien señaló que “todos somos necesarios para crear y formar la sociedad, esta no se hace sólo con algunos de pura sangre, sino con todos, y aquí radica la grandeza de un país en el que todos tienen cabida y todos son importantes”