Colombia: La estruendosa derrota del uribismo y el triunfo verde y feminista en Bogotá
Con una participación de más del 60 % en las elecciones regionales colombianas del 27 de octubre, mayor a la registrada hace cuatro años, el país político comenzó a rearmar el nuevo esquema de poder a partir del año próximo, partiendo de la estruendosa derrota sufrida por el Centro Democrático, el partido del expresidente Álvaro Uribe, a lo largo y ancho del país.
Fue una de las campañas más intensas, con mayor número de candidatos y más alta participación electoral que se recuerde, llevada adelante en medio de la violencia que dejó siete candidatos muertos a manos de narcotraficantes y paramilitares, junto a decenas de dirigentes sociales, comunales, campesinos e indígenas también asesinados.
Colombia: Uribe enjuiciado por soborno y fraude procesal, aunque no por sus matanzas
El ultraderechista expresidente Álvaro Uribe, férreo opositor del proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y acusado de fuertes vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico, enfrenta una investigación por manipulación de testigos en su calidad de senador, que ahora lo lleva a juicio por los delitos de soborno y fraude procesal, que son castigados con unos ocho años de cárcel. En la actualidad existen casi 60 investigaciones abiertas en Colombia contra Álvaro Uribe, que van desde homicidio hasta compra de votos. Catorce se encuentran en la Corte Suprema y otras 45 en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.
La grave denuncia de Carlos Montes (PS): narcotráfico estaría financiando partidos políticos
El senador PS Carlos Montes realizó una grave denuncia durante una entrevista en el programa “Palabras Sacan Palabras” de Radio Futuro, donde aseguró contar con pruebas que ratifican que narcotraficantes están financiando a partidos políticos.
Sus palabras ocurren en medio de la polémica que tiene enfrentado al PS con el Gobierno, luego de que la vocera Cecilia Pérez los vinculara con el narcotráfico.
Valparaíso: Dirigentes Vecinales fueron baleados y golpeados en su casa, por organizar a sus Vecinos contra el narcotráfico
El narcotráfico fue establecido por el proceso dictatorial como una forma de intervención en las poblaciones más movilizadas del territorio dominado por el Estado de Chile, nada lo comprendemos como casual. Es por esto que las personas valientes que se han levantado y que se levantan en lucha contra narcotraficantes, son un ejemplo de organización y lucha. La visión de nuestro territorio libre de narcotraficantes, debe ser una base ideológica transversal.
Piñera decide emplear al ejército en la lucha contra la droga.
En 2006, a poco de asumir, el presidente mexicano Felipe Calderón le declaró la “guerra al narco” y dispuso la intervención de las fuerzas armadas en el combate a los grupos criminales. En México el saldo fue brutal: según organizaciones de la sociedad civil en los años siguientes hubo alrededor de cien mil muertos y treinta mil desaparecidos. Y los narcos son hoy más fuertes que ayer.
El caso de Colombia también es paradigmático. El país atravesó durante décadas un conflicto armado interno en el que intervinieron las fuerzas armadas.
La crisis del PS: una explicación más histórica y menos periodística
Efectivamente la derrota estratégica del mundo socialista en vez de producir un regreso de los socialistas chilenos al programa de 1947 de Eugenio González, o a la vía chilena al socialismo de Allende, con énfasis en un modelo socialdemócrata, provocó la rendición total de la dirigencia socialista de la transición a cualquier modelo alternativo y su entrega absoluta al neoliberalismo reinante […] a cambió de la administración de un poco de poder.
Hace rato que somos Tijuana y Ciudad Juárez
Si juntamos seriamente los fiascos técnicos, administrativos y políticos, con una elite con perfiles serios de corrupción, y una manifiesta incompetencia gubernamental, el resultado es alarmante. Porque resulta falaz decir que Chile se encamina a parecerse a México en materia de inseguridad ciudadana y corrupción. Lo verdadero es que ya somos Tijuana y Ciudad Juárez hace rato, y que a nuestro modelo criollo solo le faltan cadáveres ilustres para ser la peor versión de Colombia.
Periodista del NYT que publicó artículo sobre Ejército salió del país
Nicholas Casey le dijo a EL TIEMPO que las acusaciones en su contra son falsas. 19 de mayo 2019 , 09:29 p.m. El jefe del buró de ‘The New…
Colombia: Indios, afros y campesinos, un muro contra la ultraderecha
Tras 28 días cortando la Panamericana y otras carreteras estratégicas, la Minga indígena, negra y campesina consiguió que el presidente, Iván Duque, reconociera la necesidad de negociar con los movimientos sociales. Quieren un debate público con el mandatario sobre los temas candentes: la paz y el asesinato de líderes sociales, el medioambiente y el modelo de desarrollo.
Trump, Bolsonaro….. ¿Cárter?
El ex fiscal Alejandro Peña que investigó el fallido «Caso Bombas» por encargo del ex ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, hoy es abogado defensor de una familia de narcotraficantes de La Legua y es defensor también de los carabineros acusados en el caso «Pacogate». Por otra parte, el orgulloso sicario y narcotraficante “Popeye”, discípulo de Pablo Escobar, se asienta en Chile con un negocio de venta de poleras, al mismo tiempo en que hacía público su apoyo a Piñera en la pasada campaña presidencial, y hoy vende tranquilo en Estación Central.